España prohíbe importar vid de países con filoxera para proteger el viñedo canario{enlace}117498{/enlace}
Las obras en Lanzarote van a 'paso de tortuga', mientras que en la isla vecina avanzan 'como un bólido'
Todos los temas de actualidad en el Informativo de Lancelot TV
Miguel Ángel Tejera será el encargado de leer el pregón en nombre del Club Deportivo Tinajo el próximo martes
{enlace}117845{/enlace}
El activista social critica el documento pactado entre el Cabildo y el Gobierno de Canarias que fija las Zonas de Aceleración de Renovables
El objetivo es acometer obras en el barrio de Argana Alta y la redacción de un proyecto en el barranco de El Hurón, en Costa Teguise
Las islas encadenan varios operativos en la lucha contra el narcotráfico
{enlace}116646{/enlace}
La UD Lanzarote arrancará este domingo a las 12:00 horas en la Ciudad Deportiva ante el filial del CD Tenerife
El responsable del nuevo departamento insular, Armando Santana, explica porque era importante su creación
{enlace}117840{/enlace}
La perrita se encuentra en adopción en el Centro de Protección Animal
Los humoristas canarios Darío López y Nacho Peña nos explican como debemos acudir a la tradicional romería lanzaroteña
El fuerte viento reinante en estos días atrás provoca que la arena ocupe las zonas rodadas de los alrededores de la playa
El 9 de septiembre se han convocado marchas en las principales ciudades en España
El nuevo departamento adscrito a Comercio del Cabildo de Lanzarote busca dar respuesta a las demandas del sector
El historietista Kiko Da Silva considera ilógico que “para optar a subvenciones tengamos que esconder nuestro trabajo creativo como me ha ocurrido”
Emergencia médica en un vuelo Liverpool-Lanzarote, el derrumbe parcial de una vivienda en Tinajo, o la reducción de las listas de espera quirúrgicas en el Molina Orosa
Se ofertarán vuelos de Lanzarote a Madrid desde 15 euros
{enlace}117820{/enlace}
{enlace}117791{/enlace}
El PSOE exige al Ayuntamiento actuar ante el vallado deteriorado y la pasividad frente a una construcción ilegal que daña la imagen turística
La caída de parte del techo y una pared en una casa de la calle Guirre puso en riesgo de desplome la estructura
El joven David Rodríguez se proclamó subcampeón de la categoría sub13
Desde ALVA piden mejorar la situación en la isla que se encuentra abandonada en este campo
El MRT exige a Jesús Machín que cumpla con sus compromisos y garantice la continuidad del servicio de ambulancia en Tinajo {enlace}117614{/enlace}
Ya se pueden sacar las entradas para la última charla de “Cangrejos albinos” en la que participará Elsa Punset el próximo 25 de octubre
Samuel Martín asegura que, aunque en julio y agosto se ha producido algunas denuncias contra el mal uso de los espacios protegidos, no han sido meses malos
La delegación del archipiélago se alzó con 19 medallas, 11 de las cuales pertenecen a deportistas de Las Palmas
La restauración del molino salinero ubicado junto al Castillo de San José ilustra el protagonismo adquirido por este relevante producto natural
{youtube}La lista de espera ha pasado de 153 a 109 días para intervención quirúrgica{/youtube}
El sector pide precaución que se evite traer plantas o vides de fuera de la isla
La "Fabulosa Feria de Billy Capers" se instalará en el llano de Ginory
Llega a Yaiza la prueba de obstáculos "más potente de Canarias"
Si consigue realizar el ascenso sería la cuarta persona procedente de Canarias en lograr supera la ambiciosa barrera
En la Plaza de Valterra comienzan los juegos infantiles por los barrios
Lanzarote celebra la I Jornada de Sensibilización sobre el Cáncer Infantil
La Sociedad de Cazadores muestra su malestar por considerar una medida drástica e inoportuna
{enlace}117782{/enlace}
Su cuerpo fue retirado sin vida ya de la arena de la playa después de intentar su reanimación en la propia orilla
{enlace}117785{/enlace}
Logró hacer tres podios, clasificándose primero en las categorías Máster 40 y 50 en el Campeonato de Surf Playa de Peñarronda
Te contamos algunas propuestas para que no tengas manera de aburrirte en estos días
Adjudicataria y SCS aún negocian para recepcionar la obra del 'Hospitalito'
Una de las parejas de la persona asesinada por su hijo le acusa de presionarle para mentir durante el juicio
Amaury Lavernhe, referencia en el bodyboard mundial, alaba el conocido evento lanzaroteño
Fallece una mujer en una playa de Lanzarote, accidente de un ciclista en Teguise, o consecuencias de la decisión de Ryanair para Lanzarote, entre otros
La aerolínea ‘low cost’ presiona con recortes de rutas y cierres de bases para frenar la subida de tasas aeroportuarias
Un hombre de 31 años sufrió policontusiones de carácter moderado y fue trasladado al Hospital Molina Orosa
Este joven que cuenta con casi 700.000 seguidores cambiará de vida para meterse en el seminario
Yoel Solá nos cuenta los entresijos de su nueva publicación
El Servicio Canario de Salud consigue que bajen también las listas de espera de consultas y de pruebas diagnósticas
Muchos conductores evitan uno de los carriles para evitar un socavón
Los paleontólogos confirman que los huevos encontrados en la isla pertenecen a esta especie extinta
José Torres, técnico de emergencias sanitarias, asegura que se le ha notificado su cese estando de baja
{youtube}El Ayuntamiento ha ganado la batalla tras años de lucha{/youtube}
{enlace}117710{/enlace}
Consiguen con imaginación y mano de obra propia reforzar la seguridad insular
La llegada de septiembre marca el regreso a las rutinas deportivas
Se requisaron más de mil cajas de ropa con material preparado para su venta
{enlace}117712{/enlace}
La Jefatura desmiente que se haya facilitado alojamiento de personas denunciadas o investigadas por violencia de género
{enlace}117772{/enlace}
La unidad de vigilancia del Medioambiente del Cabildo encontró los cadáveres y ha iniciado una investigación
{enlace}117358{/enlace}
Un nuevo servicio del Ayuntamiento facilita la vida a sus vecinos
{enlace}117734{/enlace}
El objetivo es mejorar la atención social ofrecida en la capital para quienes más lo necesitan
El Gobierno espera que la norma salga adelante antes de que finalice el año
Un fuego devastador arrasó un piso de la capital
{enlace}117747{/enlace}
La polémica sobre unas facturas de hospedaje en un hotel de La Santa en el plató de Espejo Público
{enlace}117672{/enlace}
{enlace}117704{/enlace}
Convocan una concentración este jueves frente al Eurospar de Playa Honda
Los agentes detectaron sus desplazamientos frecuentes desde Gran Canaria a Lanzarote, donde permanecían cortos periodos de tiempo
La Consejera de Turismo acusa a Pedro Sánchez de mantener la norma por su pacto con el socio de gobierno, pese al impacto negativo
Por el momento mantiene la huelga frente a las puertas de la empresa en Lanzarote
El documento se presentará oficialmente el 28 de noviembre en Jameos del Agua
El Gobierno autonómico acusa al Ejecutivo central de favorecer a las regiones más endeudadas, como Cataluña
{enlace}117748{/enlace}
Repaso informativo este miércoles 3 de septiembre en "Las voces de la mañana"
El fuego, declarado en una cuarta planta, obligó a evacuar a varios vecinos; la vivienda afectada quedó inhabitable
Se recogerán más de 800.000 kilos de uvas, una cifra que sigue siendo mala en comparación con las de años anteriores
{enlace}117741{/enlace}
Isidro Pérez exige al Gobierno de Canarias avances en un proyecto que lleva más de un año redactado y sigue sin fecha de ejecución
{enlace}117710{/enlace}
La crisis financiera de Gran Bretaña, Francia o Alemania puede poner en aprietos al sector
El evento pasará a ser bienal para poder potenciarlo aún más a nivel nacional
El equipo arranca el curso este domingo a las 12:00 en la Ciudad Deportiva ante el Tenerife C
Todos los temas de actualidad en el Informativo de Lancelot TV
En la Entrevista del Día, Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote, analiza la actualidad del sector
Los falsificadores llevaban operando en Arrecife desde hace al menos siete años
{enlace}117700{/enlace}
El alcalde de Tinajo pide disculpas por la polémica sobre el alojamiento a agresores
{enlace}117672{/enlace}
Mucho cuidado: prealerta por fenómenos costeros en todas las islas
La tradicional romería se celebrará el 13 de septiembre, a partir de las cinco y media de la tarde
El paro se sitúa en agosto en 7.077 personas, pero sectores como la construcción, la hostelería y la restauración no encuentran personal
{enlace}117310{/enlace}
{enlace}117089{/enlace}
Aprobada la adjudicación definitiva para la convocatoria de modernización del transporte público
Tanausú Hernández fallecía a los 35 años de edad
{enlace}42483{/enlace}
{enlace}41705{/enlace}
Tras años de demandas por parte del Consistorio y los vecinos, AENA comienza las obras de aislamiento acústico en los domicilios afectados
{enlace}116851{/enlace}
La agenda de este mes la protagonizan la Feria de Artesanía de Lanzarote y el Festival Palabras al Vuelo, acompañados por música, teatro y conferencias
Rescatan a dos mujeres que practicaba pádel surf y tenían complicaciones para salir del agua
El conductor salió por su propio pie del vehículo en aparente buen estado
Repaso informativo en "Las voces de la mañana" de Lancelot Radio 90.2 FM
Jesús Machín, niega que se aloje a agresores de violencia de género en hoteles
{enlace}117672{/enlace}
Algunos han querido esperar y salen en septiembre de vacaciones
Se esperan olas de hasta 3,5 metros y marejada en varias zonas de la isla
Tinajo se prepara para celebrar en honor a la patrona de Lanzarote con música, talleres, deporte y actos religiosos para todas las edades
La Guardia Civil desmantela en Lanzarote una fábrica de ropa y calzado falsificado y detiene a cuatro personas
Las infracciones penales bajan un 7,7 % y la criminalidad convencional un 4,6 %, pero suben los hurtos y las lesiones
Se rindió homenaje a un hombre que fue el alma mater de esta disciplina deportiva
Se presentaron 240 candidaturas y cinco de ellas procedían de Canarias
{enlace}117627{/enlace}
Todos los temas de actualidad en el Informativo de Lancelot TV
El Torneo de San Ginés fue todo un éxito
La temporada 2025 concluirá en Marina Jandía, Fuerteventura, del 19 al 23 de noviembre
Se trata de un joven de 19 años que fue ingresado la pasada madrugada con politraumatismos de carácter grave
Más de mil niños y niñas han participado en esta iniciativa durante los meses de julio y agosto
Juan Jesús Méndez, presidente de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias, aconseja extremar la precaución para evitar cualquier exposición innecesaria
{enlace}117666{/enlace}
{enlace}117498{/enlace}
Los vecinos afectados consideran que se están incumpliendo las normas mínimas de distancia y de seguridad sanitaria
El PSOE de Tinajo denuncia a Jesús Machín de complicidad con quienes agreden en los conflictos de violencia de género
Los hackers han descubierto una nueva manera de estafar
La filoxera se sitúa por el momento en Tenerife, aunque demandan controles más efectivos para evitar su propagación a otras islas
Continúan las investigaciones para esclarecer la autoría de los envenenamientos, aunque se ha peinado la zona para garantizar la seguridad
De la mañana a la noche, La Caleta disfruta de fiestas patronales
{enlace}117650{/enlace}
Más de 1.000 niños y bañistas participaron en talleres de prevención para reducir accidentes en el mar y piscinas, tras registrarse cinco muertes en 2025
“La masacre contra los periodistas palestinos por parte del Ejército de Israel es sistemática, deliberada y, peor, se comete con total impunidad, vulnerando todos los principios del derecho internacional humanitario”, afirma RSF, organización que defiende la libertad de prensa en todo el mundo
Canarias Ahora se une a una iniciativa global de Reporteros sin Fronteras y el movimiento ciudadano Avaaz (voz) contra el asesinato de periodistas en Gaza y el veto de Israel a la prensa extranjera en la Franja. Más de 150 medios de comunicación de cerca de 50 países se unen a la campaña de este lunes bajo el lema “si el Ejército israelí sigue asesinando a periodistas a este ritmo, pronto no quedará nadie en Gaza para informarte”.
“La masacre contra los periodistas palestinos por parte del Ejército de Israel es sistemática, deliberada y, peor, se comete con total impunidad, vulnerando todos los principios del derecho internacional humanitario”, afirma RSF, organización que defiende la libertad de prensa en todo el mundo.
“Esta situación intolerable, agravada por la prohibición a la prensa extranjera de acceder a Gaza –un hecho insólito destinado a apuntalar el apagón informativo en la Franja– amenaza con erradicar el periodismo en Gaza, vital para documentar los crímenes del Ejército israelí”, advierte.
La iniciativa surge después de que cerca de 250 periodistas hayan sido asesinados, según datos del Gobierno gazatí, controlado por Hamás. Los últimos se produjeron en un ataque deliberado contra el Hospital Nasser el pasado 25 de agosto: eran Hossam al Masri (Reuters), Mariam Abu Daqqa (Associated Press), Moaz Abu Taha (NBC), Mohamad Salama (Al Jazeera) y Ahmed Abu Aziz (prensa local). Unas dos semanas antes, otros seis periodistas perdieron la vida en otro ataque selectivo dirigido contra el reportero de Al Jazeera Anas Al Sharif.
Para honrar su memoria y la de tantos otros, este lunes 1 de septiembre, Canarias Ahora, elDiario.es y otros medios españoles así como de Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Brasil, Italia, Ucrania, etc. van a difundir mensajes y otros contenidos informativos para denunciar la situación de la prensa en Gaza, donde los compañeros y compañeras gazatíes son los únicos testigos directos y están pagando un elevado precio por documentar los crímenes cometidos por Israel en los últimos 22 meses.
En este tiempo, RSF ha presentado cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional por lo que considera “crímenes de guerra” cometidos por el Ejército israelí contra periodistas en la Franja de Gaza.
También los secuestros han aumentado un 100% mientras que en España descienden las cifras de criminalidad
AVIBO valora positivamente las acciones para luchar contra la filoxera pero es una medida que pidieron hacer años{enlace}117645{/enlace}
La explanada del muellito de la Caleta de Famara cierra el la fiesta costera más popular del verano
Desde primeras horas de la tarde, grupos folclóricos, carretas engalanadas y vecinos y visitantes comenzaron su recorrido hacia la iglesia
La Red Sísmica Canaria (INVOLCAN) registró un nuevo enjambre sísmico en Tenerife
El mal tiempo con rachas de vientos superior a 60 kilómetros desaconseja ese acto en la Playa del Pueblo
Se desarrollará el fin de semana previo al inicio escolar en el llano de Ginory
La primera fase se centrará en el Sendero 1, por el que pasa el barranco del Hurón, para mejorar la seguridad y la experiencia del usuario
El sábado 30 de agosto se retransmitirá la romería en directo a partir de las siete de la tarde
No sólo servían para cubrir las necesidades básicas, eran auténticos puntos de encuentro
Los vecinos exigen mejoras de mantenimiento y limpieza en la calle Cataluña
El velatorio se celebra en la sala de Enalta, mañana sábado, a las 10:00 horas
El crecimiento poblacional de esta zona de la isla hace más evidente la necesidad de una infraestructura sanitaria moderna y adaptada a la demanda real.
Tres décadas de reivindicaciones
Los colectivos recuerdan que llevan 30 años reclamando un hospital digno. Denuncian que el Sur aún carece de servicios esenciales como un paritorio, lo que obliga a trasladar pacientes al norte.
La situación genera inseguridad y malestar en los más de 200.000 residentes de la comarca, que consideran vulnerado su derecho básico a la sanidad.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, visitó hoy el buque de la ONG Open Arms, que por primera vez en su historia navega en aguas del Atlántico, desde que saliera en 2017 de Galicia rumbo a Barcelona, y recala en el Archipiélago. Durante el recorrido por la embarcación, el presidente reconoció la "extraordinaria labor humanitaria que ha desarrollado esta organización durante una década en los escenarios más duros del Mediterráneo central" y destacó que su llegada a Canarias "nos recuerda la necesidad de humanizar el drama migratorio, de mirar más allá de las cifras" y advirtió que "no se puede responder a la migración desde decisiones tomadas en los despachos ni utilizarla como arma política".
En la visita participaron también Óscar Camps, presidente y fundador de Open Arms; Esther Camps, jefa de misión; y el capitán del barco, Marc Reig, que ha estado al frente de operaciones clave en Gaza, en el Mediterráneo central y en misiones humanitarias internacionales.
Clavijo subrayó que los flujos migratorios "no son una estadística, sino la historia de quienes abandonan sus hogares, de quienes pierden la vida en el mar, de quienes arriesgan la suya para salvar la de otros, como hacen cada día los tripulantes de Open Arms".
Por esta razón, recordó que "el Gobierno de Canarias les concedió la Medalla de Oro porque realizan una inmensa labor humanitaria a riesgo de sus propias vidas, salvando personas, y nos conciencian sobre una realidad dura de quienes traspasan las fronteras, que recordemos son una convención humana, para buscar una vida mejor".
En este sentido, aseguró, que territorios como Canarias "viven en primera línea la presión migratoria, asumiendo un peso que ni el Estado, ni los territorios, ni la Unión Europea han sabido afrontar con la urgencia y la sensibilidad necesarias".
Además de lamentar que dirigentes políticos, elegidos democráticamente como Santiago Abascal, se permitan incitar a la crispación y al propio hundimiento del barco, "con comentarios fascistas y carentes de sensibilidad hacia el trabajo que hacen y a las personas que salvan, cuando estoy seguro de que el Open Arms iría a rescatarlo en caso de que se encontrara en medio del mar, cosa de la que no estoy seguro que él hiciera con la embarcación".
Por su parte, Óscar Camps, destacó la importancia de que la nave esté en aguas canarias "para ampliar la mirada sobre la realidad migratoria que se da en la ruta atlántica, más larga y más dura que la mediterránea, que es la más mediática".
Asimismo, anunció que desarrollará durante los próximos meses una campaña de sensibilización en las Islas, con jornadas de puertas abiertas con sesiones específicas para centros escolares, con la colaboración del Gobierno de Canarias,
Jornadas de puertas abiertas en Canarias
El buque Open Arms permanecerá en Canarias durante todo el mes de octubre, para acercar a la población la labor que desarrolla la ONG. Así desarrollará jornadas de puertas abiertas del 1 al 7 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria, del 9 al 15 del mismo mes en Santa Cruz de Tenerife y del 22 al 27 de octubre en Arrecife.
Por las mañanas, el barco recibirá visitas escolares y, en horario de tarde, abrirá sus puertas a la ciudadanía. "Queremos que nuestros jóvenes y la sociedad conozcan de cerca esta misión, que nació en el Mediterráneo salvando vidas y que después se ha extendido a otros escenarios de crisis como Gaza o Ucrania", explicó Clavijo.
Una década de acción humanitaria
Open Arms cumple este 16 de septiembre diez años desde que Óscar y Gerard Camps se desplazaran a Lesbos para asistir a los migrantes que llegaban en precarias embarcaciones. Desde entonces, la ONG ha rescatado a más de 73.000 personas en el mar, de ellas más de 8.000 solo en este buque.
Además de su acción en el Mediterráneo central la organización ha abierto corredores humanitarios en Gaza, y ha participado en misiones de apoyo logístico y alimentario en la guerra de Ucrania en colaboración con World Central Kitchen.
"Canarias conoce muy bien lo que significa estar en la frontera y ser puerto de llegada. La experiencia de Open Arms y su capacidad de poner humanidad en medio del dolor es una inspiración para todos. Hoy más que nunca necesitamos que Europa, el Estado y todas las comunidades autónomas, dejen el ruido y estén a la altura, pero mientras tanto organizaciones como esta son un ejemplo de que salvar vidas es una obligación y un deber colectivo", concluyó el presidente Clavijo.
La concejala de Urbanismo, Davinia Ramírez (CC), ha destacado que "estas reformas se han tramitado con agilidad para que los promotores puedan ejecutar cuanto antes unas inversiones que mejoran la imagen y la calidad de nuestra planta alojativa". Por su parte, el primer teniente de alcalde, Alejandro Marichal, ha subrayado la importancia de estas obras para el destino: "Cada licencia que aprobamos es un paso más en la modernización de Maspalomas Costa Canaria. Estas inversiones privadas son sinónimo de empleo, de competitividad y de futuro para el municipio".
Cabe recordar que el área de Urbanismo ha otorgado, en los dos primeros años de mandato, más de 210 licencias de obra mayor, lo que se traduce en más de 220 millones de euros en inversión movilizada (sumando estas tres últimas licencias) y en la generación de más de 3.000 empleos durante la construcción.
El trabajo del área de Urbanismo ha permitido desbloquear proyectos que llevaban más de dos décadas paralizados, liberar suelo estratégico para nuevos equipamientos y viviendas, y facilitar la modernización de la planta alojativa con actuaciones como las reformas del Hotel Rondo, el Hotel Beach Club, los Apartamentos Jardín del Sol o el complejo extrahotelero Bahía Feliz.
Tal y como explica Davinia Ramírez "se demuestra que un urbanismo ágil y transparente es capaz de atraer inversión, reforzar la competitividad turística y dar respuestas reales a las necesidades de vecinos y empresarios".
Hotel Sáhara Playa – Inversión, 2.259.000 euros.
El Hotel Sáhara Playa afronta una profunda renovación con el objetivo de adaptarse a los estándares actuales del turismo internacional y mejorar la experiencia de sus clientes. Este complejo cuenta con 38 unidades alojativas y 76 plazas turísticas, que se mantienen sin ampliación, de modo que el proyecto no implica incremento de camas ni cambio de categoría.
La reforma abarca la modernización integral de las habitaciones, con redistribución de baños, sustitución de carpinterías interiores y nuevos acabados en suelos, paredes y techos. La recepción y el buffet también serán completamente renovados, con instalaciones eléctricas, de fontanería y saneamiento actualizadas y materiales más eficientes. La fachada será transformada con un sistema ventilado que aporta eficiencia energética y una imagen renovada. Las zonas comunes incorporarán nuevos pavimentos, revestimientos y accesos. La inversión prevista asciende a 2.259.000 euros.
Apartamentos Royal Playa – Inversión, 1.452.000 euros.
El complejo Royal Playa apuesta por una modernización integral para reforzar su atractivo en un mercado cada vez más competitivo. Actualmente dispone de 29 unidades y 87 plazas, que se mantienen tras la reforma, por lo que no se incrementa el número de camas. El proyecto tampoco cambia su modalidad, aunque la calidad de la intervención permitirá al establecimiento aspirar a una categoría superior dentro de la tipología de apartamentos.
La actuación incluye la reforma interior de todas las unidades, con renovación de cocinas y baños, sustitución de instalaciones y nuevos acabados. Las zonas comunes, como escaleras, pasillos y accesos, serán modernizadas, mientras que la fachada se transformará con un sistema ventilado y carpinterías exteriores de nueva generación que mejorarán tanto la estética como la eficiencia energética. Además, se adecuarán las plantas bajo rasante para destinarlas a usos auxiliares como almacenes. La inversión total asciende a 1.452.000 euros.
Apartamentos Salmón Playa - Inversión, 1.563.000 euros
El complejo Salmón Playa afronta una reforma con un claro enfoque en la accesibilidad y la modernización de sus instalaciones. Cuenta con 29 unidades y 87 plazas, que se mantienen tras la intervención, sin ampliación de camas ni cambio de modalidad.
Las actuaciones comprenden la renovación completa de los apartamentos, con sustitución de pavimentos, revestimientos, cocinas y baños, así como la reposición de carpinterías interiores. Se instalará un ascensor exterior para dar servicio a una unidad adaptada para personas con movilidad reducida, garantizando el cumplimiento de las normativas de accesibilidad. La fachada será renovada íntegramente mediante un sistema ventilado y nuevas carpinterías exteriores, lo que mejorará la eficiencia energética y la imagen del edificio. Asimismo, se eliminarán las antiguas pasarelas de conexión con otros establecimientos, cerrando los huecos con barandillas modernas, y se mejorarán accesos y elementos comunes. La inversión prevista alcanza los 1.563.000 euros.
En conjunto, los tres proyectos responden a una necesidad clara de modernizar la planta alojativa de Playa del Inglés para adaptarla a las nuevas demandas del turismo europeo, cada vez más exigente en términos de eficiencia energética, accesibilidad, confort y estética. Aunque ninguna de las intervenciones implica incremento de plazas ni cambio de modalidad, todas consolidan la calidad de los complejos, elevan su competitividad y contribuyen a la renovación urbana de una de las principales avenidas de Maspalomas Costa Canaria.
Nieves Lady Barreto recordó que para llegar hasta aquí ha habido un tránsito de dos años y resaltó que el mayor esfuerzo ha estado en la gestión para impulsar los proyectos: "En este periplo no solo tuvimos que hacer normas para poder tener planes específicos de vivienda en La Palma, sino también otorgar más competencias al Cabildo y a los ayuntamientos y poner al servicio de la vivienda pública en la isla todas las empresas públicas del Gobierno, para después buscar la financiación".
La adquisición de estas 16 viviendas, 14 plazas de garaje, 16 lavaderos y 8 almacenes la lleva a cabo el Cabildo con un coste de 3.120.735 euros que han sido financiados íntegramente por Consejería de Presidencia. El plazo estimado para la finalización de la obra y puesta a disposición es de unos 20 meses.
Las 16 viviendas de El Paso se suman a las 53 de un edificio también en construcción adquirido en Los Llanos de Aridane, que irán destinadas de manera prioritaria a las personas que aún viven en las casas contenedor y de madera y que no pueden acceder a otras alternativas habitacionales, con cargo a la partida de 24 millones de euros que se les ingresa al Cabildo Insular de La Palma, a través de la Viceconsejería de Recuperación para La Palma.
La consejera anunció que los próximos meses, anunciarán nuevas adquisiciones de vivienda pública en Los Llanos de Aridane, que es la zona con problema tiene hoy con el acceso a la vivienda, pero también en el resto de la isla. "Este Gobierno tiene como prioridad conseguir vivienda en alquiler asequible para las personas y para ello necesitamos vivienda pública y ampliar los perfiles que pueden acceder a ella, no sólo en La Palma, sino en todas las islas. Es un reto difícil, pero lo estamos afrontando".
Nieves Lady Barreto agradeció "el trabajo y el esfuerzo" que ha hecho el equipo técnico de la Consejería de Bienestar del Cabildo Insular de La Palma y el equipo técnico de la Viceconsejería de Recuperación para La Palma del Gobierno. "Han afrontado un reto técnico en muchos casos novedoso, creando nuevas regulaciones, lo que ha requerido tiempo y dedicación que va más allá del horario de trabajo", concluyó.
Por su parte, Sergio Rodríguez manifestó que "este es un día importante en el proceso de recuperación para la isla y que es un paso más cumpliendo con los compromisos y siendo conscientes de las necesidades de la Isla".
"Anunciábamos hace algún tiempo las 53 viviendas de Los Llanos, ahora estas 16, y seguiremos sumando más para hacer efectivas todas esas promociones también en el resto de comarcas de La Palma", señaló. El presidente del Cabildo añadió que "no ha sido fácil llegar hasta aquí, pero en este contexto, el ánimo se eleva al ir consiguiendo los retos marcados".
Nieves Lady Barreto recordó que la vivienda, junto al pago del calor de las propiedades, es el eje fundamental de la Estrategia para la Recuperación de La Palma puesta en marcha por el Gobierno de Canarias hace dos años y que se concreta no solo en la aprobación de una ley de vivienda específica para la isla, sino en la inversión de 78,5 millones de euros en proyectos concretos, de los que 56,5 los aporta la Consejería de Presidencia (24 millones transferidos al Cabildo de La Palma; 28,7 al Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane; 3 millones al Ayuntamiento de Villa de Mazo y 800.000 al Ayuntamiento de El Paso) y 22 millones los aporta el ICAVI, que ya ha licitado la construcción de 34 viviendas en Tazacorte. A esto se suman 13 millones más que invierte el Cabildo de La Palma de recursos propios.
La Parranda Medio Jigo P'al Kilo serán los encargados de abrir esta edición tras el pasacalle que recorrerá la arteria principal del barrio para anunciar el inicio de este encuentro que se prolongará hasta la medianoche. La jornada ofrecerá un variado programa de actividades diseñadas para unir a residentes y visitantes, fomentando el respeto mutuo a través de la cultura, la gastronomía y la música.
Los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en un festival de sabores y sonidos de diferentes partes del mundo. Y es que en esta edición se darán cita grupos folclóricos y colectivos que representarán a más de una veintena de países de continentes como América, África, Asia y Europa, en una muestra del respeto a la diversidad internacional y a la interculturalidad que son seña de Valsequillo.
"Esta iniciativa no solo enriquece el tejido social del municipio, sino que también posiciona a Valsequillo como un ejemplo de integración y multiculturalidad en Gran Canaria" ha dicho sobre esta iniciativa el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valsequillo, José Juan Pérez.
Con esta nueva edición, el Encuentro Intercultural refuerza su misión de ser un espacio donde las diversas comunidades pueden compartir sus tradiciones y fortalecer los lazos vecinales.
Servicio de Urgencias Canario (SUC): una ambulancia medicalizada, dos ambulancias de soporte vital básico y un helicóptero medicalizado
Atención Primaria: médico y enfermero del centro de salud
Bomberos de Valle Gran Rey
Protección Civil
Medio Ambiente
Guardia Civil
Observaciones:
A las 18:53 horas de ayer, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1 1 2 del Gobierno de Canarias recibía una alerta en la que se informaba que un vehículo se había salido de la vía y había impactado contra la pared de una vivienda, atropellando a dos personas que se encontraba en el exterior de la misma.
El 1 1 2 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios.
Los recursos sanitarios confirmaron el fallecimiento de las dos personas atropelladas que se encontraban fuera de la vivienda, al presentar lesiones incompatibles con la vida.
Asimismo, asistieron a los ocupantes del vehículo, uno de ellos, una mujer, con lesiones graves que tuvo que ser trasladada en el helicóptero medicalizado del SUC a Tenerife.
Además el equipo del SUC y Atención Primaria evaluaron y atendieron a varias personas que presenciaron el accidente y que presentaban crisis de ansiedad.
Los recursos de emergencias desplazados al lugar del accidente colaboraron en asegurar la zona y la toma de tierra del helicóptero.
Guardia Civil se encarga de las diligencias correspondientes.
Además, la disponibilidad de un helicóptero EIRIF en configuración exclusiva de lucha contra incendios desplegado en El Hierro desde el 1 de agosto permitió una respuesta inmediata y eficaz en los primeros momentos.
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, ha puesto en valor la eficacia de los tratamientos selvícolas preventivos realizados durante el invierno por los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) en coordinación con el Cabildo de El Hierro, así como la disponibilidad de medios aéreos en el control del incendio declarado el pasado fin de semana en la isla, que afectó a algo más de nueve hectáreas de pinar.
El consejero del área, Mariano H. Zapata, explicó que "este incendio nos deja una lección muy clara: la prevención es la mejor herramienta contra el fuego. Allí donde se habían ejecutado los trabajos forestales, el comportamiento del incendio fue menos agresivo, lo que permitió a los equipos poder entrar y combatirlo con seguridad".
Además, explicó que en las zonas donde aún no se habían completado los tratamientos, el fuego se comportó con gran virulencia, alcanzando las copas de árboles maduros y generando pavesas que llegaron a originar focos secundarios. Por el contrario, en las áreas tratadas previamente con clareos y podas, las llamas descendieron al suelo y avanzaron de forma más lenta, permitiendo el trabajo de los equipos de extinción.
Zapata recordó que estas labores forman parte de planes quinquenales de gestión forestal desarrollados junto al Cabildo de El Hierro. "Este trabajo constante, aunque no siempre visible, marca la diferencia. La prevención multiplica la capacidad de éxito de quienes luchan contra el fuego", añadió.
El consejero destacó de manera especial el despliegue de medios aéreos que acompañó a la primera fase del operativo, permitiendo que los equipos de refuerzo en tierra procedentes de islas como La Palma pudieran desplegarse en El Hierro de manera rápida y sumarse a los medios de extinción que la trabajaban sobre el terreno.
"En apenas hora y media ya estaban trabajando tres helicópteros y 30 efectivos EIRIF junto al resto de medios de Cabildo de El Hierro, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias y refuerzo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, lo que permitió atacar las llamas de manera contundente. En Canarias, por la fragmentación territorial de nuestros equipos de extinción, la orografía y vegetación, esa reacción inmediata es lo que determina si un incendio se convierte en emergencia de larga duración", apuntó.
Además, la disponibilidad de un segundo helicóptero en la isla desde el pasado 1 de agosto como refuerzo estratégico para todo el Archipiélago, y en configuración exclusiva de lucha contra incendios (LCI), fue determinante. "Su respuesta inmediata, descargando agua sobre el foco en apenas 30 minutos desde el aviso, contribuyó a frenar el avance en los primeros momentos, favoreciendo que los medios lograran controlarlo y evitando que pudiera convertirse en una catástrofe como la de 2006, cuando se quemó gran parte del pinar herreño", señaló Zapata.
El responsable autonómico quiso reconocer la coordinación interadministrativa. "La prevención, la rapidez y la buena organización han sido las tres claves de este operativo. Este no es un éxito de una sola institución, sino del trabajo conjunto y la cooperación entre el Cabildo, los equipos de extinción y el Gobierno de Canarias ".
Finalmente, Zapata subrayó la impecable labor desarrollada por los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF). "Su profesionalidad y entrega en condiciones extremas han vuelto a demostrar que son un recurso esencial para las islas y un orgullo para toda la sociedad canaria", concluyó.
Ámbito territorial: El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, en las zonas situadas a más de 600 metros por el norte y a partir de 400 metros en el resto de las vertientes. En La Palma en las zonas situadas a más de 600 metros en la mitad este y a más de 400 metros en la mitad oeste de la isla.
Observaciones:
Se mantiene en vigor la declaración de Prealerta por Riesgo de Incendio Forestal emitida el 1 de junio de 2025 conforme establece el apartado 2.10 del INFOCA Se insta a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección de la Dirección General de Emergencias.
Escolástico Gil explicó al subdelegado que Llano del Moro y La Esperanza "sufren desde hace 37 años las consecuencias de imponer, en su día, una cárcel en un territorio agrícola, lo que unido a la crisis hídrica que sufre la Isla, el aumento de la población en todo este tiempo de zonas como Llano del Moro y a un gasto insostenible de 270.000 litros de agua diaria por parte de los casi 1.000 presos y 400 funcionarios, los problemas de abastecimiento de agua sean una constante".
Asimismo, el primer edil detalló que las reivindicaciones para solucionar el problema de abastecimiento de la cárcel son conocidas desde hace tiempo por hasta tres ministros y por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, "sin que hayan estado a la altura ante un municipio solidario como El Rosario que no se merece este trato y cuyos vecinos no tienen porque sufrir los daños colaterales de la mala planificación de una infraestructura crítica del Estado como es una cárcel".
Al respecto, Gil recalcó que desde Instituciones Penitenciarias "ni han cumplido con las mejoras en el almacenamiento de agua de la prisión para aumentar su capacidad, ni con obras en la red de suministro que pudieran paliar este importante problema".
En este sentido, el mandatario rosariero informó a Jesús Javier Plata sobre la contratación de un proyecto por parte del Consistorio que contemple el trazado de una red de suministro de agua directa a la prisión e independiente de la del resto de la población que resolvería la situación.
Por otro lado, Escolástico Gil comunicó al subdelegado la petición de los responsables sindicales de los funcionarios de prisiones de Tenerife II de conocer la postura municipal sobre este asunto, puesto que hasta el momento solo disponen de la información que les traslada Instituciones Penitenciarias.
Por último, Gil también quiso agradecer la predisposición del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna a trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones a este tema y a otros, como el saneamiento de la zona de La Cañada, a través del trabajo coordinado con los concejales laguneros de Servicios Municipales, Francisco Hernández Rodríguez, y de Obras, Ángel Hernández Chinea.
Este modus operandi tiene como objetivo principal hacer creer a los ciudadanos que existe una obligación o problema real y convencerles para que realicen ingresos de diferentes importes a cuentas bancarias tanto nacionales como en el extranjero bajo falsos pretextos.
Este tipo de documentos que habitualmente son remitidos a través de correos electrónicos, a primera vista parecen ser oficiales, imitando la estética de los comunicados y requerimientos reales que emite el Instituto Armado.
Estos contienen información detallada, y empleando un lenguaje persuasivo diseñado para generar miedo y urgencia, advierten sobre unas supuestas investigaciones en curso, multas pendientes o incluso llegan a hacer creer que colaboran con una supuesta operación policial secreta.
El objetivo final de esta metodología es que las víctimas, creyendo estar ante una comunicación legítima, procedan a realizar transferencias de dinero a cuentas bancarias ubicadas fuera del territorio nacional, en la mayoría de los casos.
Normalmente las comunicaciones son personalizadas y van dirigidas a las víctimas (mencionando nombre y apellidos reales). Basándose en un contexto en el que la víctima pueda estar inmersa en un delito de falsas inversiones.
En relación anteriormente expuesto, la Guardia Civil recuerda a la ciudadanía que, aunque podamos ponernos en contacto por medios telemáticos como pueden ser las direcciones de correo electrónico con el dominio @guardiacivil.org o @guardiacivil.es, nunca solicitará el pago de multas o colaboración en investigaciones a través de transferencias bancarias a cuentas privadas. Cualquier comunicación oficial de la Guardia Civil se realizará siempre a través de canales seguros verificables.
Recomendaciones:
- Verificar la fuente: Si recibe un correo o mensaje de la Guardia Civil que le parezca sospechoso, no responda. Contacte directamente con una comisaría o puesto de la Guardia Civil para verificar su autenticidad.
- No hacer clic en enlaces sospechosos: Evite abrir enlaces o descargar archivos adjuntos de correos electrónicos no verificados.
- Sospechar de la urgencia: Los delincuentes suelen crear una sensación de urgencia para evitar que la víctima piense con claridad. Desconfíe de cualquier mensaje que exija una acción inmediata.
- Nunca realizar pagos a cuentas privadas: La Guardia Civil, ni ninguna otra autoridad policial, pedirá que se hagan ingresos en cuentas bancarias personales o del extranjero para ningún tipo de gestión.
La Guardia Civil continúan investigando para identificar a los responsables de estas estafas, por lo que se solicita a cualquier persona que haya sido víctima de este tipo de fraude que presente una denuncia formal en la comisaría o puesto de la Guardia Civil más cercano.
El agitador de extrema derecha apareció el pasado lunes en un vídeo junto a un hombre gravemente herido en una estación y la policía británica le busca para interrogarle
La Policía británica busca al líder ultraderechista Tommy Robinson tras una supuesta agresión en una estación de Londres
Un activista británico de extrema derecha buscado por la policía de Londres, ha aterrizado en Tenerife. Se trata de Tommy Robinson, un conocido agitador ultra a quien la policía británica busca interrogar por una presunta agresión después de que lo grabaran cerca de un hombre que resultó gravemente herido. Según informa The Guardian, se encuentra en Canarias.
El vuelo se produjo, según esta información en la madrugada del martes, horas después de que se difundiera este vídeo. El vídeo muestra a Robinson diciendo que el hombre le había atacado, y fue grabado en la estación londinense de St Pancras, donde había estado repartiendo folletos ese mismo día. Robinson tiene 42 años y es originario de Luton.
“Tras recibir una denuncia de agresión en la estación de St Pancras anoche (28 de julio), los agentes han confirmado que el sospechoso, un hombre de 42 años de Bedfordshire, tomó un vuelo para salir del país en la madrugada de hoy”, dijo la Policía. “Los investigadores continúan trabajando en estrecha colaboración para avanzar en la investigación y detenerlo para interrogarlo”.
Se asumía que habría volado fuera de Reino Unido, aunque desconociéndose el destino. Ahora, se sabe según esta información que ese destino era Tenerife. Su verdadero nombre es Stephen Yaxley-Lennon y es un exlíder de la ultraderechista Liga de Defensa Inglesa. Es uno de los principales agitadores de la extrema derecha británica, en auge durante los últimos años.
Por el momento se desconoce lo ocurrido en la estación londinense, aunque la policía situaba como prioritario el interrogatorio a Robinson para esclarecer cuál fue su participación.
Román Rodríguez advierte de que "esta amenaza no es lejana en Canaria", ya que CC participa con el PP en "tres importantes municipios con el respaldo de la ultraderecha"
Feijóo clausura el congreso de su reelección al frente del PP: “No vamos a hacer un cordón sanitario a Vox”
Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) considera que un pacto entre el Partido Popular (PP) y Vox “pondría en riesgo el autogobierno, la democracia y la cohesión social del Estado”.
El presidente de la formación canarista, Román Rodríguez, ha advertido en un comunicado de que “esta amenaza no es lejana en Canarias”, ya que Coalición Canaria (CC) “participa con los populares en tres importantes municipios, como son Arona, Granadilla y Teguise, en los que cuentan con el respaldo directo de la ultraderecha”.
El líder nacionalista progresista ha afeado a CC estos pactos con Vox, “uno de los primeros importantes incumplimientos de los compromisos adquiridos en la campaña electoral”.
Tras la reelección de Alberto Núñez Feijóo al frente del Partido Popular, NC-BC considera imprescindible recordar que “los posibles pactos con una fuerza que niega la pluralidad nacional del Estado, los derechos sociales y las políticas de igualdad constituyen una amenaza para el actual modelo democrático y territorial”.
Nueva Canarias se opone “frontalmente a cualquier retroceso en los avances” sociales, medioambientales y territoriales conquistados desde la desaparición formal de la dictadura franquista en 1975. Pactar con Vox es, según el presidente canarista, “aceptar” su programa “regresivo y centralista”, lo que supone un “atraso” que choca de frente con “la descentralización, el respeto a la diversidad y a la convivencia”.
Rodríguez ha hecho hincapié en que la ultraderecha ha manifestado su voluntad de volver a centralizar competencias, eliminar autonomías y suprimir derechos básicos. El líder de NC defiende que Canarias, como territorio con identidad, derechos históricos y singularidades propias, “no puede ni debe quedarse callada” ante un escenario que cuestiona el autogobierno y el futuro de la ciudadanía canaria.
Aunque “lamentablemente”, subrayó Rodríguez, “el Archipiélago es hoy una prueba real de la amenaza ya que CC y el PP han tolerado la entrada de Vox en gobiernos municipales sin coste político alguno”. Un precedente que, para el presidente de NC-BC, será trasladado por ambas formaciones políticas a los cabildos y al Parlamento, “cuando sea preciso”.
“La ultraderecha en esos tres importantes ayuntamientos condiciona políticas públicas locales”, indicó. Román Rodríguez denunció que esta situación “legitima y blanquea el discurso de Vox dentro del sistema y abre la puerta a normalizar su presencia en otros niveles ejecutivos de Canarias”.
“Es una realidad que una fuerza, que se autodefine como nacionalista (CC), sostiene y comparte gobiernos con el PP y cuenta con el respaldo directo de la extrema derecha”, reiteró. Es “profundamente contradictorio reclamar más autogobierno mientras se pacta abiertamente con una fuerza que defiende eliminar las autonomías”, criticó.
El presidente de NC-BC opinó que Canarias merece una representación política que “no renuncie” a sus principios por “ocupar unos sillones”.
La fiesta ya estaba en su mejor momento cuando llegó la cita el rapero, productor y actor norteamericano, rostro inconfundible desde los 90 hasta hoy con un rap que le ha acompañado desde sus inicios
Cortes de tráfico desde este jueves en los alrededores del Estadio de Gran Canaria por el Granca Live Fest 2025
Con una puesta en escena futurista y la energía arrolladora de una fiesta internacional, Jason Derulo ha aterrizado en el Granca Live Fest para ponerse a bailar al Estadio de Gran Canaria, que se ha rendido a la fuerza de un directo estelar.
El Granca Live Fest ha despegado en su cuarta edición inaugurando el verano con tres días de música en directo por delante, que ha viajado al futuro con Jason Derulo, que desplegó todo su talento con fuego y ambiente tecnológico para pedir manos en alto y poner al estadio a bailar por 60 minutos sin freno.
Esperado y pisando fuerte, uno de sus hits marcó su entrada con el público en pleno con las manos en alto para recibirle al son de Swalla, una declaración de intenciones del de Florida, que sabía que el flow era correspondido en Gran Canaria.
“Estoy muy feliz de estar aquí”, aseguró, dejándose querer y arropar por un público que le acompañó en sus letras. “Por esta noche, olvidémonos de todo y disfrutemos”, pidió, llamando al baile en un concierto que convirtió el estadio en una discoteca al aire libre.
Vestido en blanco y negro, sacó su voz llena de matices y su juego de agudos para lucirse frente a un estadio hambriento de música en directo y listo para tres días de festival, que no pudo resistirse a Wiggle, con el que empezó el banquete de éxitos del cantante, compositor, pero también bailarín y actor.
Con siete álbumes en el mercado, la fiesta del estadounidense siguió con Take you dance, para llevar al público a Acapulco ya uno de sus hits de verano más aclamados, Savage Love. Con una canción por la que no pasan los años, el tema que le catapultó al número uno en el Billboard Hot 100 y al triple platino por la Recording Industry Association of America, Whatcha Say no podía faltar en el repertorio desenfrenado de Derulo, que encadenó Tip toe, In my head para llegar apoteósico a Ridin sol, e It girl con el que llegó a lo más alto en Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido.
Derulo se mostró confiado, sonriente y conectado con su público, que bailó con él Love tonight, Jalebi, Trumpets u Otherside, con la que el artista confirmó no solo su talento, sino una vida de música y plagada de éxitos. Con un paseo por las pistas de baile de todo el planeta desde 2009 hasta hoy, pisó el acelerador con Talk dirty y W2wm, que terminaron de enamorar a los grancanarios, contagiados de sus coreografías pegadizas y de los beats que han marcado los veranos de varias generaciones.
La fiesta ya estaba en su mejor momento cuando llegó la cita con un grande en la pantalla y en el escenario, Will Smith, rostro inconfundible desde los 90 hasta hoy con un rap que le ha acompañado desde sus inicios.
Rapero antes que actor, Will Smith ha sacado disco después de 20 años, y el público grancanario lo esperó pacientemente hasta esta noche, cuando aterrizó en el Granca Live Fest con sus dos versiones, Will y Freshly Prince, arrolladoras a partes iguales.
“¿Están preparados?”, preguntó, para invitar a su público a ponerse en su piel con Feeling like Will, el tema con el que entró en el escenario para un viaje de varias décadas de éxitos en pantalla y en las listas de éxitos. Llamando a hacer la ola con él, marcando la onda con su micrófono rojo, aclamó “que empiece la fiesta”, ganándose a los isleños con un diálogo directo y constante, y el Pío pío que es himno del Estadio de Gran Canaria.
Frenético, el baile y el ritmo de Jiggy prendió la mecha de un concierto lleno de energía, que el público correspondió con el clásico “welcome to Miami, bienvenidos a Miami”, o Hip Hop Medley con el que abrió su corazón rapero, una identidad que los canarios echaban de menos.
Dejó caer una de las sintonías de su vida, con la que Will se convirtió en el Príncipe de Bel Air, con el que hizo estallar en gritos al estadio.
El público la esperaba, y el ganador de 4 premios Grammy y un Oscar no defraudó, invitando a bailar con Gran Canaria como Carlton para llamar a la nostalgia y conquistar a la isla con un carisma sin igual.
El show con el versátil artista de Filadelfia no defraudó en las expectativas, coronándose son su ritmo divertido y tan carismático como él.
'El príncipe del rap' dejó el Granca Live Fest rozando la medianoche, que seguirá bailando con Dei V y Delaporte, para regresar mañana con grandes estrellas como Feid, Nathy Peluso y Ozuna.
Este jueves día 3 de julio, las puertas del estadio de Gran Canaria abrirán a las 17.00 horas con los primeros conciertos de este 2025, que comenzarán con una jornada cuyo cartel lideran los cantantes estadounidenses Will Smith y Jason Derulo y completan Dei V, Efecto Pasillo, María José Llergo, Delaporte y Toni Bob
El Granca Live Fest ultima detalles para su cuarta edición, que contará con 24 artistas y tres días de música en directo en el estadio de Gran Canaria, duplicando el número de pantallas y con un escenario mayor para mejorar la experiencia del espectador.
Este jueves día 3 de julio, las puertas del estadio de Gran Canaria abrirán a las 17.00 horas con los primeros conciertos de este 2025, que comenzarán con una jornada cuyo cartel lideran los cantantes estadounidenses Will Smith y Jason Derulo y completan Dei V, Efecto Pasillo, María José Llergo, Delaporte y Toni Bob.
Ellos serán los primeros en pasar por el escenario al que se subirán el viernes Feid, Ozuna o Nathy Peluso, y el sábado Enrique Iglesias, Carín León y Emilia, entre otros.
El promotor del festival, Leo Mansito, se ha confesado emocionado y con “la adrenalina a tope” como en años anteriores a pocas horas del comienzo de esta nueva edición “en la que hemos preparado el doble de pantallas led, un escenario mucho mayor con cinco metros más de boca, además de muchas atracciones nuevas y sorpresas”.
Ha destacado que crece la producción en un evento “con un cartel impresionante” que ya sube el telón tras un año de trabajo.
Mansito ha adelantado que “el estadio va a estar a tope”, con entradas aún disponibles y “vendiendo mucho cada día”, por lo que se ha declarado “muy contento”.
El portavoz del Gobierno de Canarias y viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, ha destacado que con este festival “Canarias se convierte en una de las capitales europeas de la música con una apuesta decidida” por “construir un festival que es referencia a nivel mundial”, lo que ha valorado como “un gran orgullo” y “una oportunidad única”.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha puesto en valor que el Granca Live Fest es “uno de los festivales más importantes del Estado español” que “contribuye enormemente a la proyección de la isla en el exterior”.
Ha subrayado que el festival “genera economía local” y que convierte a la isla en “referencia a la hora de organizar eventos de estas características a nivel cultural además de deportivo”.
El concejal de Cultura de Las Palmas de Gran Canaria, Josué Íñiguez, ha incidido en la misma idea, detallando que el impacto económico del festival “se cifra por encima de los 30 millones de euros” y que, además, “supone que miles de vecinos y de fuera puedan disfrutar de la música en la ciudad, con artistas locales e internacionales”.
Las Palmas de Gran Canaria “una ciudad en una esquina de Europa puede decir con este festival 'aquí estamos”, con músicos locales “compartiendo escenario con artistas internacionales” y tres días “de fiesta”, en el que los residentes y visitantes pueden seguir “creando recuerdos en torno a la música en directo”.
Como ha expresado el viceconsejero de Turismo Islas Canarias, José Manuel Sanabria, este festival es un “evento de primer orden” por el impacto económico que genera y por los “recursos para la ciudad y la isla, como tractor de un mercado importante como es el turismo” cumpliendo con “todos los requisitos de sostenibilidad”.
Se ha declarado “especialmente contento y feliz” de volver a recibir este festival.
El Granca Live Fest, que en la pasada edición alcanzó los 80.000 espectadores, tendrá diferentes zonas y propuestas, como un área de gastronomía, atracciones, mercadillo y zona 'chill out', entre otras.
Ella, que ha visto muchas eras extinguirse, sigue siendo optimista respecto al oficio del periodista y el papel que debe jugar en la sociedad y prueba de ello es que este sábado se sentará junto a los periodistas Ignacio Escolar, Carlos Sosa y Olga Rodríguez en el Festival de las Ideas y la Cultura para debatir ‘¿Para qué sirve el periodismo?’
Rosa María Calaf (Barcelona, 1945), ha sido reportera desde 1970 para la televisión pública española en Estados Unidos, Moscú, Buenos Aires, Roma, Viena o en la corresponsalía de Asia-Pacífico. Su voz y su cara son familiares porque durante más de treinta años ha entrado en todos los hogares del país para llevar a los españoles, como una intermediaria, noticias de otros lugares. Tiene la rapidez y precisión al responder de quien lleva toda una vida haciendo preguntas. Quizá de su abuelo paterno heredó esa pasión por los viajes, lo que la llevaría a estudiar a Francia y Estados Unidos, pero fue también profeta en su tierra adquiriendo en 1982 la responsabilidad de fundar la televisión autonómica TV3 junto al periodista Alfons Quintá.
Hoy que desde la visión de Occidente parece que se acerque el fin de una era, ella, que ha visto muchas eras extinguirse, sigue siendo optimista respecto al oficio del periodista y el papel que debe jugar en la sociedad. Prueba de ello es que este sábado se sentará junto a los periodistas Ignacio Escolar, Carlos Sosa y Olga Rodríguez en el Festival de las Ideas y la Cultura para debatir ¿Para qué sirve el periodismo? en el Auditorio Alfredo Kraus.
Quizás sean los tiempos más difíciles para explicarle a un auditorio para qué sirve el periodismo. ¿Para qué sirve?
Pues sin periodismo difícilmente va a poder cada uno defender sus derechos y sus libertades porque el objetivo del periodismo es contar aquello que no se quiere que se cuente.
Es muy importante que quede clara una cosa, que siempre ha habido buen y mal periodismo
Es decir, mostrar lo que no se quiere que se vea, para ser más exactos, y contar lo que se quiere que se calle. Entonces, si realmente no tenemos un periodismo riguroso, independiente, por supuesto, honesto, que nos dé las claves de lo que está sucediendo, como ciudadanos nos quedamos absolutamente indefensos a la hora de ser capaces de exigir que se respeten nuestros derechos. Y somos muy fácilmente manipulables, somos muy vulnerables. Entonces, el periodismo es esencial para la calidad democrática. Y la calidad democrática, como te digo, es esencial para la defensa de los derechos universales.
Y usted que ha viajado tanto, que viene y también va con frecuencia, ¿de qué salud cree que goza actualmente el periodismo en España?
Bueno, pues creo que no está especialmente bien. Es muy importante que quede clara una cosa, que siempre ha habido buen y mal periodismo. Y que siempre ha habido voluntad desde determinados ámbitos y poderes para interferir en el periodismo. Porque siempre hay intereses que no están de acuerdo con que se aireen determinadas cuestiones que no les convienen. Eso siempre ha sido así. Pero ahora realmente estamos en un momento, no solo en España, sino como tendencia general en el que realmente hay una campaña para desprestigiar el buen periodismo.
Se está construyendo una sociedad en base no a opinión pública fundamentada, sino a emoción pública bien construida en favor de determinados intereses
Y para, por lo tanto, desacreditarlo para que pierda fuerza. A esto cada país reacciona según su idiosincrasia. Y en España tenemos un fallo histórico, que viene desde muchos años atrás, del sectarismo. Somos un país muy sectario. Y un país de blancos y negros. De radicalidades. Muy poco propicios al consenso y al intercambio de opiniones con argumentos. Muy pasionales.
Si cada uno de nosotros no exigimos un periodismo que sirva a la sociedad, no que se sirva de la sociedad, pues está claro que el periodismo no va a poder cumplir su función
Y entonces, en un momento en que en todas partes la tendencia es trabajar las emociones y no la reflexión, en España lamentablemente tenemos unas características históricas que hacen que en nuestra sociedad sea mucho más fácil que funcionen esos parámetros. Y que se esté construyendo una sociedad en base no a opinión pública fundamentada, sino a emoción pública bien construida en favor de determinados intereses. Y ese es el gran riesgo. Por eso, no es que lo diga yo, sino que ha habido varios informes. Uno hace ya 6 o 7 años del Instituto Reuters con la Universidad de Oxford, que hizo en toda Europa un informe sobre la calidad periodística. Y lamentablemente en cuanto al sesgo, realmente los peores parados fuimos nosotros.
Eso dentro de España, Rosa. Pero fuera, ¿a qué está llamado el oficio del periodista, tal como lo entendió Kapuściński, en un mundo con un genocidio en Gaza y conflictos bélicos en marcha, cruzándose misiles delante de nuestras narices en tiempo real?
A cumplir su función, que es la de siempre; dar las claves de lo que sucede y relatar los hechos con rigor, independencia y honestidad. Y facilitar la interpretación de por qué está sucediendo esto.
Que sepan que este es un oficio que es mucho más que un trabajo, que es una responsabilidad social, que nunca ha sido fácil, porque siempre hemos ido contra la corriente, pero que es absolutamente necesario
Es decir, habilitando la posibilidad de que la ciudadanía se haga preguntas. ¿Por qué sucede? ¿Quién está detrás de que suceda? ¿A quién le beneficia lo que sucede? ¿Y qué responsabilidades hay detrás de lo que sucede también de cada uno de nosotros? Porque si cada uno de nosotros no exigimos un periodismo que sirva a la sociedad, no que se sirva de la sociedad, pues está claro que el periodismo no va a poder cumplir su función. Tenemos que como ciudadanos ser conscientes de que tenemos que tener un papel muy activo a la hora de defender el derecho a la buena información y la posibilidad de que los profesionales de la información podamos ejercer esa buena información. Y no la vamos a poder ejercer nunca si se permite, el que se nos impida, como se está impidiendo, el acceso al lugar donde suceden las cosas. Y el acceso a los protagonistas de las historias, sean tanto los que las sufren como los que las causan. Entonces el periodismo su función es esa. Y si no se deja que se haga eso, pues la ciudadanía tendría que levantarse porque se están vulnerando sus derechos.
¿Qué le diría a los que este año se han matriculado en la Facultad de Periodismo o a los que lo hicieron hace mucho pero ya han perdido la esperanza?
Que sepan que este es un oficio que es mucho más que un trabajo, que es una responsabilidad social, que nunca ha sido fácil, porque siempre hemos ido contra la corriente, pero que es absolutamente necesario para que la sociedad sea capaz de defenderse y defender sus propios derechos, para que los intereses del bien común de las personas sean prioritarios por encima de todo y de cualquier otro interés. Y por tanto es mucho más que un trabajo, es un compromiso social y es claramente un servicio social y que hay que entenderlo como tal.
Entonces, ¿podría un periodista cambiar el mundo o no debería tener tanto poder?
Bueno, vamos a ver. Cambiar el mundo solo no va a poder, pero sí que es una pata. Claramente la buena información es una pata esencial con la buena educación para que la sociedad, ya digo, sepa aquello que tiene derecho a saber y que por tanto con eso que tiene derecho a saber se forme una opinión y tome decisiones. O sea que tiene un papel muy importante, ya digo, no de heroicidades, no de que seamos, en fin, el no va más, no, no, no. De que somos intermediarios que debemos facilitarle al ciudadano la comprensión de lo que sucede y somos, pues como el médico, es un intermediario de guardia, digamos, entre la salud física y la persona, pues el periodista es un intermediario de guardia entre la salud social y las personas.
Carmen Hernández (NC-BC) reclamó la comparecencia para que el consejero de Educación hablase de la denuncia pública de la Plataforma Canaria de Educación Inclusiva en relación a la tramitación irregular del nuevo decreto sobre atención a la diversidad y orientación educativa
El consejero de Educación, Poli Suárez, ha dicho este miércoles en el pleno del Parlamento de Canarias que si hay que hacer una ley sobre atención a la diversidad y orientación educativa, “se hará”, y ha asegurado que se equivoca quien piense que quitarán derechos a los alumnos con necesidades educativas especiales.
En comparecencia a petición del grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, ha insistido en que no hay decreto elaborado, ya que lo que se ha hecho hasta ahora ha sido escuchar tanto a los profesionales como a las familias, a los sindicatos y a las organizaciones del sector.
Carmen Hernández reclamó la comparecencia para que Poli Suárez hablase de la denuncia pública de la Plataforma Canaria de Educación Inclusiva en relación a la tramitación irregular del nuevo decreto sobre atención a la diversidad y orientación educativa.
La diputada de Nueva Canarias ha manifestado que no se puede legislar vía decreto algo que afecta a un derecho constitucional, como es la educación, y ha pedido al consejero que escuche a las familias y a sus expertos porque si hace los cambios por medio de un decreto “se lo tumbarán”.
El consejero ha subrayado que lo que se quiere es atender a las reivindicaciones de las familias y si hay que hacer una ley “se hace”, y ha aseverado que en su departamento no están cerrados “a nada, pero lo que pasa es que algunas personas quieren imponer, cuando lo que hay que hacer es escuchar”.
Ha comentado que le piden hablar de una tramitación irregular cuando no hay tramitación, y ha subrayado que lo que se ha hecho es reunirse con representantes de asociaciones de madres y padres, de las direcciones de centros, de sindicatos y de familias para recopilar información, que servirá de base para un decreto.
La diputada de NC-BC Carmen Hernández ha hecho hincapié en que trabajar por una escuela inclusiva es una obligación moral, y ha añadido que el nuevo decreto sobre atención a la diversidad y orientación educativa es una “magnífica” oportunidad para cumplir la convención de derechos de las personas con discapacidad.
Carmen Hernández ha insistido en que lo que quieren las familias es que se cumpla la ley, así como participar en el proceso de elaboración del nuevo decreto.
Ha reconocido que el problema se tiene en toda España y por ello ha pedido al consejero que ya que en Canarias se va a legislar se sea pionero y se diga que no se puede derivar a un niño a un aula enclave sin antes hacer los ajustes necesarios y los apoyos necesarios.
El texto sobre el que trabajan, que seguirán "concretando" en una reunión programada para este martes, apunta a darles de alta en en el sistema de protección internacional, para lo que se creará un comité interadministrativo para evaluar cada caso y decidir el tipo de centro donde sería preferible su acogida, según Migraciones
El Supremo amenaza al Gobierno con multas por el “incumplimiento” de medidas para acoger a 1.000 menores solicitantes de asilo en Canarias
El Gobierno central se aproxima a un acuerdo con Canarias para cumplir con la sentencia del Supremo que le obliga a hacerse cargo de mil menores solicitantes de asilo acogidos actualmente en las islas. El texto sobre el que trabajan, que seguirán “concretando” en una reunión programada para este martes, perfila una serie de líneas clave del sistema para asumir la responsabilidad de estos chavales, como darles de alta en en el sistema de protección internacional y la creacción de un comité interadministrativo para evaluar cada caso y decidir el tipo de centro donde sería preferible su acogida de manera individualizada, así como si es necesario su traslado a un recuso estatal de la península o su permanencia en el Archipiélago en función de la situación de arraigo y vulnerabilidad, según explican fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Fuentes de la negociación aclaran a elDiario.es que no existe un acuerdo cerrado sobre la acogida de estos menores demandantes de asilo, sino que hay unas “premisas” sobre las que este jueves se sientan a trabajar. Desde el Gobierno de Canarias han explicado a este medio que este martes hay prevista una reunión telemática entre el Ejecutivo central y regional, que se verán cada semana para analizar caso a caso. “Las premisas de trabajo son esas: evaluar caso a caso, de forma individualizada”, señalan. La idea apuntan que es dar de alta a estos jóvenes en el sistema nacional de protección internacional que es lo urgente para que puedan tener acceso a sus derechos, como adelantó El País.
“El Gobierno confía en alcanzar un acuerdo lo antes posible que desahogue la situación de Canarias”, afirman desde el departamento dirigido por Elma Sáiz. “Se trata de una situación de extrema sensibilidad e importancia, teniendo en cuenta que se está hablando de menores de edad, pero desde el Ministerio de Migraciones destacamos la voluntad de colaboración, de resolución y de búsqueda de opciones conjuntas, entre todas las partes, que se ha manifestado desde el primer momento”, añaden las mismas fuentes.
El pasado 5 de junio el Tribunal Supremo ha dado un ultimátum al Gobierno para que se haga cargo del millar de menores extranjeros no acompañados que esperan a sus solicitudes de asilo en Canarias. Los jueces entiendía que el Ejecutivo, desde su petición cautelar en marzo, no ha tomado medidas para agilizar la situación de estos menores y exigió que en 30 días tome varias medidas, como dotar de más personal y medios a las oficinas encargadas o engrasar su colaboración con el gobierno de las islas. Si no lo haciese, recuerda, la ley contempla la posibilidad de imponer multas o, incluso, llevar a la vía penal a los responsables. En la recta final del plazo marcado, el Gobierno central trabaja en un acuerdo con Canarias para hacerse cargo de estos chavales y analizar de manera individualizada.
El Gobierno de Canarias acudió al Supremo hace meses para denunciar que el Gobierno no se estaba haciendo cargo de los más de 1.000 menores de edad extranjeros y no acompañados que esperaban en las islas a que se tramitaran sus peticiones de asilo. El tribunal entendió que era competencia de la administración central e impuso medidas cautelares al Gobierno para que se hiciera cargo de los menores. En una vista reciente, un representante del Gobierno defendió que se habían puesto medidas en marcha pero reconoció, igualmente, que desde entonces no se había tramitado ni una petición de asilo de estos menores.
El Supremo entiende ahora que se ha dado un “claro incumplimiento” de sus órdenes cautelares de marzo, ya que no se ha evaluado ni a un solo menor, ni siquiera existiendo una lista con los nombres concretos de los solicitantes, que se encuentran en “situación de vulnerabilidad y necesidad”. “La Administración estatal ni se ha implicado eficazmente en garantizar el acceso de estos menores a las condiciones de acogida que resultan de su competencia, ni ha adoptado medidas eficaces para corregir la masificación en la tramitación de solicitudes”, reprocha el Supremo.
La sala de lo contencioso-administrativo da un plazo improrrogable de 30 días al Gobierno para que las oficinas encargadas de tramitar las solicitudes de protección internacional tengan los “medios personales y materiales necesarios” para que todo se tramite en “un plazo razonable”. No pueden pasar más de seis días desde que un menor exprese su voluntad de solicitar protección y la formalización de su solicitud. También da 15 días para articular un mecanismo “más eficaz” de colaboración con Canarias y poner a su disposición los recursos necesarios, además de un calendario de reuniones.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia busca investigadores para estudiar los biomarcadores asociados al envejecimiento activo
En España viven casi 16.000 personas con más de cien años, cuando hace dos décadas no llegaban a 2.000. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) busca investigadores para descubrir el secreto del gero boom y dar con el elixir del envejecimiento saludable.
En 2011, la SEMG, junto al Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Carlos III de Madrid y las Cátedras de Bioquímica (Escuela Universitaria de Óptica) y Genética (Facultad de Veterinaria) de la Universidad Complutense de Madrid fueron pioneros promoviendo el Registro Nacional de Centenarios de España (Renace) para realizar una investigación epidemiológica y biológica sobre la longevidad extrema y sus determinantes.
Ahora buscan investigadores con los que reactivar aquel proyecto para estudiar los biomarcadores asociados al envejecimiento activo, puesto que los centenarios de 2025 no son exactamente los mismos que los de 2000, ha destacado Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, en la última jornada de su 31º Congreso Nacional.
El estudio piloto, cuyos resultados se publicaron en 2018 en la Revista Medicina General y de Familia, se realizó con 73 personas cuya mediana de edad eran 102 años y en su inmensa mayoría (58, el 79,5%), mujeres.
Su estado de salud general, funcional y cognitivo era en promedio bueno, dentro de la fragilidad y complejidad pluripatológica de este grupo etario.
Las enfermedades crónicas más frecuentes que presentaban eran la artrosis (68,1%) y la hipertensión arterial (46,5%). Por el contrario, las que estaban por debajo de la media fueron el cáncer, la diabetes y la obesidad.
Entre los fármacos que más consumían estaban los inhibidores de la bomba de protones (47,9%) y el paracetamol (45,2%).
Casi dos tercios (62,7%) autovaloraba su salud como buena. Un 30% había sido ingresado en el último año y el 63% había sido intervenido quirúrgicamente a lo largo de su vida.
Entre los participantes de esa primera fase apenas había fumadores, no existía la obesidad, la diabetes ni el cáncer.
“Pero no todo es sanitario. Hay otros factores como el tipo de vida y las redes de apoyo”, ha subrayado la doctora. En las zonas azules, mundialmente conocidas por su longevidad, los centenarios tienen en común el mantenimiento de una vida activa, una dieta saludable, un buen control del estrés y una sólida red social y de apoyo.
Para ver en qué y cómo han cambiado nuestros centenarios, que se han multiplicado por más de 7 en los últimos 25 años (de 1.998 en el 2.000 a 15.911 en 2024, según el INE), la sociedad científica ha aprovechado su 31 Congreso para avanzar en el reclutamiento de investigadores con los que reactivar el Renace, que esperan arranque en septiembre.
Con ella esperan profundizar más en los parámetros biológicos y no tanto sociales que pueden influir en su longevidad en buen estado de salud.
Juan se levanta cada día a las 7:15 con ayuda de cinco alarmas que conecta a unos altavoces para escucharlas bien. Se viste, se asea y se prepara el desayuno él solo. A las 9 ya está listo para coger la guagua que le lleva al centro de día.
A sus 98 años, no tiene ni colesterol ni azúcar; sí que le fallan los ojos, en uno de los cuales ha perdido toda la visión y en el otro sólo le queda el 20%, así que ya no puede pintar al óleo como tanto le gustaba hacer de joven.
Trabajó de contable hasta en tres empresas al mismo tiempo. Es cierto que fumó hasta los 64, y consiguió dejarlo de un día para otro porque notaba que el tabaco “le tenía cogido”.
Hoy, sus “aspiraciones de seguir viviendo no son muchas porque uno termina aburriéndose y no hace más que dormir”.
Aunque no se atreve a dar consejos a nadie, cree que su secreto ha sido el de “vivir una vida tranquila, comer sano y hacer lo que a uno le guste. Eso es lo principal”.
“Soy feliz, a mi manera. No tengo problemas de conciencia. Mi secreto ha sido vivir en paz con Dios y conmigo mismo, no tener problemas de conciencia, ser libre y vivir la vida como viene”, concluye.
El ministro de Memoria Democrática ha indicado que los fondos serán gestionados a través de los cabildos, entre los que ha destacado los del centro de interpretación de Tefía, en Fuerteventura, "donde se obligaba a trabajos forzados a quienes afirmaban ser homosexuales"
El ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha celebrado este lunes que por vez primera los municipios de menos de 20.000 habitantes reciban fondos del Gobierno de España para investigación, exhumación e identificación de personas desaparecidas en fosas de la Guerra Civil y el franquismo.
Torres ha explicado que, en el caso de Canarias, estos fondos serán gestionados a través de los cabildos, entre los que ha destacado los fondos para el centro de interpretación de Tefía, en la isla de Fuerteventura, que “fue un centro durante la dictadura donde se obligaba a trabajos forzados a quienes afirmaban ser homosexuales”.
“Eso ocurría en la dictadura, quien defendía que era homosexual terminaba en un campo de concentración o un campo de trabajo forzado”, ha lamentado.
Además, ha destacado que hay cerca de 100.000 euros para la isla de La Palma para realizar exhumaciones, al igual que en Gran Canaria o Tenerife, lo que es “una muy buena noticia”.
En concreto, el Cabildo de La Palma ya cuenta con el pago firmado de una subvención por importe de 95.979 euros para el desarrollo de trabajos técnicos de investigación, localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas en fosas de la Guerra Civil y el Franquismo.
Los fondos también contemplan actuaciones para la exhumación de las víctimas del franquismo de la fosa de la Vaguada de la Araña, en el término municipal de Fuencaliente.
Por su parte, ya han sido transferidos 25.000 euros, para el desarrollo del plan para la protección y difusión de los legados históricos que custodia de la Fundación Juan Negrín.
También están en trámite de concesión los fondos para el Cabildo de Tenerife por importe de 100.000 euros para el desarrollo de trabajos técnicos de investigación y localización de fosas con personas desaparecidas en la Guerra y el franquismo.
Concretamente los trabajos se centrarán en Fuente Cañizares (San Cristóbal de La Laguna); Pozo de los Alemanes (Arona); y Cuevas de María Jiménez y San Andrés (Santa Cruz de Tenerife), así como en la costa noroeste de la isla, en los municipios de Garachico, Los Silos y Buenavista del Norte.
El Cabildo de Gran Canaria recibirá una subvención por importe de 100.000 euros, en particular, para la exhumación de fosas, simas y pozos de la isla.
Se prevé que la ejecución de actuaciones se desarrolle en un año, ha señalado.
Torres ha efectuado estas declaraciones a los periodistas con motivo de las fiestas patronales de Valleseco (Gran Canaria), uno de los municipios que se ha acogido al programa ‘La Administración cerca de ti’, que acerca los servicios públicos y los trámites de la Administración General del Estado a distintas poblaciones.
El órgano fiscalizador emite una decena de dictámenes que constatan una vulneración "flagrante y reiterada" de la Ley de Contratos del Sector Público por la "falta de planificación" del Servicio Canario de Salud
El concierto de hospitalización queda desierto en Canarias: las clínicas privadas consideran insuficientes los 180 millones
Una decena de dictámenes emitidos por el Consejo Consultivo de Canarias en menos de un mes advierte del “uso fraudulento o, cuando menos, abusivo” por parte de la Consejería de Sanidad y, más en concreto, de la Dirección de Área de Salud de Tenerife, de un procedimiento excepcional (la llamada revisión de oficio por nulidad) para pagar facturas a clínicas privadas eludiendo “los trámites de contratación”. A juicio del órgano fiscalizador de la comunidad autónoma, la administración está vulnerando “de manera flagrante” y reiterada los principios básicos que rigen la contratación pública por su “falta de planificación”.
Esos dictámenes se refieren a dos bloques de contratos autorizados por la dirección del área de salud de Tenerife entre los meses de noviembre y diciembre de 2024. Una parte alude a los conciertos de hospitalización de media estancia, que están vencidos desde hace más de dos años y que siguen sin ser renovados porque ninguna empresa presentó oferta en el concurso convocado el pasado mes de abril por la Consejería de Sanidad, al considerar que el presupuesto de licitación (180 millones de euros por cuatro años con posibilidad de ampliarlo hasta los 260 millones en un lustro) era insuficiente.
Pese a la caducidad de esos contratos, el Servicio Canario de Salud (SCS) ha seguido derivando pacientes a las clínicas privadas sin seguir “los procedimientos de contratación legalmente establecidos”. Esto es, sin adjudicar los contratos a través de un concurso. A pesar de la falta de cobertura legal, la administración entiende que los hospitales públicos no pueden asumir toda la demanda de la población y solicita a las clínicas privadas directamente, sin que medie procedimiento de contratación alguno, que presten el servicio para atender “la necesidad inmediata y urgente de asistencia” sanitaria de los pacientes.
Sin contrato válido, la Consejería de Sanidad recurre a la revisión de oficio para pagar las facturas. Esto es, la administración declara nula la contratación, pero como las empresas han prestado los servicios “de buena fe” y el SCS no puede quedarse con ese beneficio, ya que incurriría en un “enriquecimiento injusto”, las facturas acaban siendo aprobadas y abonadas. Este mecanismo, que sólo se puede usar en casos excepcionales, cuando se aprecien “vicios graves”, se ha convertido en modo de operar habitual en la sanidad canaria.
Aparte de los conciertos de hospitalización de media estancia, el SCS también paga otros servicios prestados por la sanidad privada sin contrato válido, bien sea para intervenciones quirúrgicas, para pruebas diagnósticas, resonancias magnéticas o terapias respiratorias. De esta manera, ha abonado más de 480.000 euros a una clínica por 28 facturas; 120.000 a otra por cinco, o 377.000 a una tercera por ocho. Todas ellas autorizadas en noviembre.
Pacientes sociales
Un segundo bloque de facturas tiene que ver con la derivación a las clínicas privadas de pacientes “de larga estancia”. Es decir, de aquellos que “no pueden ser dados de alta a su domicilio habitual” desde los hospitales públicos de referencia, pero que “no requieren el nivel de cuidados sanitarios que estos ofrecen”. Se trata de personas que viven durante meses en los hospitales públicos con el alta médica y que no pueden abandonarlos porque no disponen de una red familiar o comunitaria de apoyo ni de una plaza en centros sociosanitarios. La Consejería de Sanidad lleva meses diciendo que la cifra de estos pacientes, denominados sociales, ronda los 600 en los hospitales públicos de las Islas.
Por estos servicios de larga estancia, el SCS ha pagado al menos una factura en noviembre por 72.000 euros y cinco en diciembre que suman cerca de medio millón de euros.
En sus dictámenes, el Consejo Consultivo informa de forma favorable a esas revisiones de oficio para permitir el pago de los servicios prestados y evitar el enriquecimiento injusto. Sin embargo, advierte de que la adminisrtración autonómica está incurriendo en una grave irregularidad y en un “incumplimiento sistemático de la normativa de contratación pública” que debe enmendar.
El órgano fiscalizador señala que sólo hay que acudir al procedimiento excepcional de la revisión de oficio cuando existan “auténticas causas de nulidad de pleno derecho y la infracción sea grave, evidente y palmaria”. El Consultivo incide en que la dirección del área de salud de Tenerife recurre a esta vía de manera habitual, tal y como acredita el elevado número de dictámenes solicitados sobre la misma materia en los últimos tiempos.
La Audiencia de Cuentas también alertó en uno de sus últimos informes que la mitad del dinero que el SCS destinó a los conciertos con la sanidad privada en 2023 se gastó al margen de la normativa de contratación. En concreto, 112,1 de los 224,7 millones que Sanidad abonó para la asistencia sanitaria con medios ajenos se tramitaron a través de procedimientos de nulidad.
Falta de planificación
Los dictámenes del Consultivo subrayan que las administraciones públicas deben respetar los principios de publicidad y concurrencia en la contratación y precisan que las irregularidades detectadas desde hace años en la Consejería de Sanidad son fruto de “graves faltas de diligencia en la gestión de los expedientes de contratación” y ponen de manifiesto “una falta de planificación del servicio”. En este sentido, cabe recordar que el concurso de hospitalización de media estancia, declarado desierto hace unas semanas por insuficiencia del presupuesto, fue convocado más de dos años después de que vencieran los anteriores contratos.
Esos dictámenes advierten de que no se puede “normalizar” el uso de un procedimiento excepcional para convertirlo en un mecanismo “alternativo” al previsto en la Ley de Contratos del Sector Público, ni intentar “implicar ilegítimamente” al Consejo Consultivo (al ser preceptivo su informe en los casos de revisión de oficio) en “la gestión económica diaria” de la administración.
“El incumplimiento de las formalidades legalmente establecidas en ningún caso puede erigirse como forma habitual de contratación”, recalca el órgano fiscalizador, que critica también “la fragmentación y multiplicación” de los procedimientos de revisión de oficio por periodos de facturación para un mismo servicio, ya que esta práctica contraviene “los principios de racionalización, agilidad, eficacia, economía y eficiencia”.
El Consultivo insta a la Consejería de Sanidad a “cesar” estas prácticas irregulares y a iniciar los procedimientos de contratación que marca la ley, además de valorar otras opciones antes de recurrir a la revisión de oficio de actos nulos. El Consejo recuerda también que pueden derivarse responsabilidades para el personal de la administración “vinculado a esta práctica irregular de contratación pública”.
El tribunal da 30 días al ejecutivo central para dotar de material y personal a las oficinas que tramitan las solicitudes, que articule una mayor colaboración con las islas y que identifique a los responsables de estas medidas para hacerse cargo del millar de menores extranjeros no acompañados
El Gobierno reconoce al Supremo que no ha evaluado a ningún menor solicitante de protección en Canarias en los últimos dos meses
El Tribunal Supremo ha dado un ultimátum al Gobierno para que se haga cargo del millar de menores extranjeros no acompañados que esperan a sus solicitudes de asilo en Canarias. Los jueces entienden que el ejecutivo, desde su petición cautelar en marzo, no ha tomado medidas para agilizar la situación de estos menores y exige que en 30 días tome varias medidas, como dotar de más personal y medios a las oficinas encargadas o engrasar su colaboración con el gobierno de las islas. Si no lo hace, recuerda, la ley contempla la posibilidad de imponer multas o, incluso, llevar a la vía penal a los responsables.
El ejecutivo de Canarias acudió al Supremo hace meses para denunciar que el Gobierno no se estaba haciendo cargo de los más de 1.000 menores de edad extranjeros y no acompañados que esperaban en las islas a que se tramitaran sus peticiones de asilo. El tribunal entendió que era competencia de la administración central e impuso medidas cautelares al Gobierno para que se hiciera cargo de los menores. En una vista reciente, un representante del Gobierno defendió que se habían puesto medidas en marcha pero reconoció, igualmente, que desde entonces no se había tramitado ni una petición de asilo de estos menores.
El Supremo entiende ahora que se ha dado un “claro incumplimiento” de sus órdenes cautelares de marzo, ya que no se ha evaluado ni a un solo menor, ni siquiera existiendo una lista con los nombres concretos de los solicitantes, que se encuentran en “situación de vulnerabilidad y necesidad”. “La Administración estatal ni se ha implicado eficazmente en garantizar el acceso de estos menores a las condiciones de acogida que resultan de su competencia, ni ha adoptado medidas eficaces para corregir la masificación en la tramitación de solicitudes”, reprocha el Supremo.
La sala de lo contencioso-administrativo da un plazo improrrogable de 30 días al Gobierno para que las oficinas encargadas de tramitar las solicitudes de protección internacional tengan los “medios personales y materiales necesarios” para que todo se tramite en “un plazo razonable”. No pueden pasar más de seis días desde que un menor exprese su voluntad de solicitar protección y la formalización de su solicitud. También da 15 días para articular un mecanismo “más eficaz” de colaboración con Canarias y poner a su disposición los recursos necesarios, además de un calendario de reuniones.
Finalmente, el Supremo pide que se identifiquen a los responsables de la administración central de poner en marcha estas medidas en cada uno de los ministerios afectados. Acto seguido, el tribunal advierte de las consecuencias de no cumplir con estas directrices, las que marca la Ley que regula la jurisdicción de lo contencioso en su artículo 112. Desde “multas coercitivas” que van desde los 50.000 hasta los 500.000 euros hasta la deducción de testimonio para exigir responsabilidades penales.
El auto del Supremo, con Ángeles Huet como ponente, es duro con la administración central y sus alegaciones de la vista celebrada hace unos días. El ejecutivo central, reprochan los jueces, solo ha contactado con Canarias para buscar colaboración “en los días inmediatamente anteriores” a esa vista en el tribunal. Pidiendo, además, una documentación sobre esos menores que “ya debería obrar en su poder”. El ejecutivo central, a base de no tramitar a una velocidad razonable esas peticiones de asilo, provoca que los derechos de esos menores sigan “sin ser efectivamente reconocidos por parte de la Administración del Estado o no lo están siendo en su extensión debida, a pesar de tratarse de personas en evidente situación de vulnerabilidad y necesidad”.
“Se encuentran en una evidente situación de carencia para la satisfacción de sus necesidades básicas”, explica el Tribunal Supremo para exigir celeridad al Gobierno bajo advertencia de multas o incluso responsabilidades penales. La mayor parte de los derechos de estos jóvenes, explican los jueces, “son competencia exclusiva del Estado los que se refieren a la tramitación de las solicitudes de asilo”, mientras que son “de competencia compartida con las comunidades autónomas” los que tienen que ver con “las condiciones materiales de acogida”.
El representante de la Administración anuncia la creación de 150 nuevas plazas y el bloqueo de otras ya disponibles pero asume que, desde la puesta en marcha de medidas cautelares en marzo, no ha evaluado a ningún menor mientras Canarias denuncia que "no ha cambiado absolutamente nada"
La última tragedia de la ruta canaria golpea a la infancia migrante con tres niñas muertas y varios menores graves
El representante del Gobierno ha reconocido este jueves ante el Tribunal Supremo que la administración central no ha podido examinar ni una petición de protección de menores extranjeros en Canarias desde que los jueces lo impusieron por medida cautelar el pasado mes de marzo. En una vista de tres horas, ha defendido que se van a crear 150 nuevas plazas para protección de estos menores y ha anunciado la puesta en marcha de un protocolo, pero la representante del ejecutivo canario ha reprochado que muchas de estas propuestas fueron remitidas ayer: “Ha quedado claro que no ha cambiado absolutamente nada. Ninguno de los menores ha sido evaluado individualmente”, ha dicho.
La sala tercera del Supremo emitió un auto de medidas cautelares a finales del pasado mes de marzo en el que entendía que la atención a estos menores no acompañados era cosa de la administración central y que debía ser el Estado el que se hiciera cargo de un millar de menores solicitantes de asilo. Los jueces dieron un plazo de 10 días al Gobierno y convocaron una vista al sospechar que no se estaba implementando ninguna medida.
La vista ha terminado con las conclusiones del ejecutivo central y del Gobierno de Canarias. “A fecha de esta vista no se ha podido evaluar a ningún menor”, ha reconocido el representante de la administración central, aludiendo a la “falta de documentación” en los expedientes. Y ha anunciado otras “medidas concretas”, como “asegurar” las plazas destinadas a menores en Canarias trasladando a los mayores de edad que las ocupan, así como la “apertura” de 150 “plazas adicionales” y el encargo hecho este martes a Tragsa para hacer de “servicio de apoyo”.
También ha expuesto una propuesta de protocolo remitida al Gobierno de Canarias que ha sido matizada por la representante del ejecutivo de las islas. “Ha quedado claro que no ha cambiado absolutamente nada. Ninguno de los menores ha sido evaluado individualmente”. Ha prometido que el ejecutivo canario examinará “con la mayor celeridad” la propuesta de protocolo remitida por el Gobierno pero ha explicado que la mayor parte fue enviada ayer, a 24 horas de la vista. “A última hora” y de forma “unilateral”, ha dicho, acusando al Estado de intentar dilatar el proceso para evitar el cumplimiento del auto.
A lo largo de varias horas, los jueces -con Carlos Lesmes al frente- han escuchado las explicaciones de diversos representantes de la administración central. Desde Amapola Blasco, directora general del Sistema de Acogida de Protección Internacional hasta Octavio Rivera, director general de Protección Internacional. Responsables de los Ministerios del Interior y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que han reconocido el colapso del sistema y han reitardo que el cuidado de los menores que llegan a las costas es una competencia de las comunidades autónomas y, en este caso, de Canarias.
Lesmes, presidente del tribunal en esta sesión, ha sido muy incisivo al preguntar en una decena de ocasiones a todos los testigos por la situación en la que quedan los menores no acompañados, por ejemplo, cuando cumplen la mayoría de edad, y en las razones por las que existe un primer trámite en el que los migrantes anuncian su intención de solicitar asilo, previa a la formalización. Atienza ha aludido a la “falta de documentación” aportada por el “servicio de protección de menores” para resolver los expedientes, algo que según el ejecutivo Canario la administración central tiene a su disposición. El sistema, ha explicado, se encuentra en “situación de absoluta saturación por el gran número de solicitantes”.
Amparo González, de la subdirección de Análisis Migratorio, ha afirmado que el ejecutivo central ha remitido un oficio a Canarias con respecto a 762 menores identificados “como solicitantes de protección internacional”. Parte del debate ha girado en torno al número de menores y el listado de nombres que debe analizar la administración central: Canarias defiende que desde el principio se trabaja con un listado de 1.008 personas mientras que los representantes del Estado aseguran que desconocen ese listado.
Ahora será la Sala Tercera la que decida si el ejecutivo central está cumpliendo o no con las obligaciones que establecieron en su auto del pasado mes de marzo. “Se ha evidenciado que no ha habido voluntad por parte del Gobierno de cumplir con el auto”, ha dicho Alfonso Cabello, portavoz del ejecutivo canario, a las puertas del tribunal.
El tribunal entiende que el ejecutivo central no ha cumplido con sus exigencias de hacerse cargo de los menores extranjeros no acompañados en las islas y llama a comparecer el próximo 29 de mayo a un representante de la Administración del Estado, que debe designar el propio ejecutivo, para que informe sobre el cumplimiento de las cautelares que impuso hace semanas
El Supremo da 10 días al Gobierno para hacerse cargo de mil menores solicitantes de asilo acogidos en Canarias
El Tribunal Supremo ha convocado a un representante del Gobierno para que detalle las medidas que ha adoptado el Estado para acoger al millar de menores migrantes que han llegado a Canarias y han solicitado asilo. Los jueces, que impuseron medidas cautelares a la administración central para que se hiciera cargo de los menores, entienden que la respuesta del Estado “parece poner de relieve que no se ha dado cumplimiento” a esas órdenes y que un representante del ejecutivo debe acudir presencialmente al Supremo el próximo 29 de mayo para dar explicaciones.
El ejecutivo de Canarias acudió al Tribunal Supremo para reclamar que el ejecutivo central se hiciera cargo de un millar de menores extranjeros no acompañados que habían llegado a las islas y habían solicitado asilo. La respuesta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo fue imponer medidas cautelares y exigir al Estado que en un plazo de 10 días garantizase el acceso de los menores al Sistema Nacional de Acogida, colaborando con Canarias y comunicando al tribunal las medidas que han tomado.
En una nueva resolución, la Sala ha dado un paso más y ha convocado una vista pública para el próximo 29 de mayo y que un representante de la Administración del Estado “informe sobre el cumplimiento de la medida cautelar que se impuso”. Los jueces entienden que la respuesta que ha dado hasta ahora el ejecutivo central “parece poner de relieve que no se ha dado cumplimiento en sus propios términos”.
Hasta hace unos días el ejecutivo central negociaba con Canarias un protocolo para hacerse cargo de ese millar de menores no acompañados solicitantes de asilo que son atendidos por el sistema autonómico de protección, con el objetivo de cumplir con la orden del Supremo. Tal y como señaló la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ese protocolo permitirá “analizar de forma particular y singular cada uno de los casos para preservar siempre el interés superior del menor”.
La Sala Primera del tribunal rechaza los recursos de la exministra de Fomento, Magdalena Álvarez, y el expresidente de AENA, Manuel Azuaga, contra las conclusiones aprobadas en 2021 con el voto en contra del PSOE que denunció que el día de la tragedia "fallaron todas las barreras de seguridad"
Archivo - El Congreso aprueba las conclusiones de la comisión de investigación del accidente de Spanair con el voto en contra del PSOE
El Tribunal Constitucional ha rechazado los recursos que presentaron Magdalena Álvarez y Manuel Azuaga, exministra de Fomento y expresidente de AENA, contra las conclusiones de la comisión de investigación del Congreso sobre el accidente de Spanair de 2008 en el que fallecieron 154 personas. Unas conclusiones aprobadas en su momento con el voto en contra del PSOE y que apuntaron a errores tanto en AENA como en el Ministerio como también en la aerolínea: “Fallaron todas las barreras de seguridad que dan como consecuencia el fatal desenlace, no solo antes de la tragedia sino durante ella”, dijo el dictamen que ahora ratifica la sala primera del Constitucional y que tenía a Álvarez y Azuaga, entre otros, en la lista de responsables que tomaron decisiones controvertidas.
El vuelo JK5022 de Spanair se estrelló en las pistas del aeropuerto de Madrid el 20 de agosto de 2008 apenas unos instantes después de despegar. Después de un primer intento frustrado de despegar, los pilotos no extendieron los “slats” y “flaps” de las alas de la aeronave, dispositivos clave para el despegue y el aterrizaje de un avión. Fallecieron 154 personas y otras 18 sobrevivieron: la mitad de los pasajeros del vuelo eran residentes en Canarias, donde el avión siniestrado tenía su destino.
Los juzgados cerraron la vía penal, el Supremo estableció indemnizaciones para las familias y los supervivientes y las víctimas, finalmente, se concentraron en una segunda comisión de investigación del Congreso que arrancó en 2020 y aprobó sus conclusiones en abril de 2021. Conclusiones que apuntaron a los factores que llevaron al fallo de “todas las barreras de seguridad” relacionadas con el siniestro. Conclusiones que repartieron culpas entre todos los responsables del vuelo pero también de haber atendido mejor a las víctimas y afectados.
Esas conclusiones criticaron, por ejemplo, que Spanair hubiera obtenido “de forma automático, sin mediar inspeción” la prórroga del certificado que permitía volar al avión siniestrado. También que los pilotos despegaron sin hacer toda las comprobaciones necesarias por la presión de la compañía de tener que devolver el importe de los billetes si no salían puntuales. Y finalmente que el plan de emergencias del aeropuerto madrileño “no funcionó en ese fatídico día, su activación fue tardía”.
Varios de los aludidos en esas conclusiones como responsables llevaron el dictamen ante el Tribunal Constitucional: Magdalena Álvarez, entonces ministra de Fomento, y Manuel Azuaga, entonces presidente de AENA, el gestor público aeroportuario, entre otros inculpados. Todos defienden que las comisiones parlamentarias de investigación no tienen la potestad de declarar responsabilidades penales y sus autores a través de sus dictámenes.
Populars i extrema dreta rebutgen establir un marc normatiu que reguli la compra d'immobles per part de ciutadans no residents a les illes. Els forans paguen a Espanya un preu mitjà de 2.600 euros per metre quadrat davant dels 1.600 que poden assumir els locals
Els 'propietaris fantasma' d'Airbnb: “Tinc una casa a Mallorca, però hi visc només quatre mesos a l'any”
Des de fa més d'una dècada, el mercat immobiliari de les Balears i les Canàries s'ha convertit en un tauler en què únicament juguen els que en poden pagar més. Cada any, alemanys, britànics i francesos amb gran solvència financera es llancen a les illes a l'adquisició d'immobles a preus inabastables per a la majoria dels residents. Per a aquells, l'atractiu turístic dels arxipèlags converteix aquestes operacions en una inversió més que rendible en convertir els habitatges en un actiu financer més o per destinar-los al lloguer de vacances, sobretot a través de plataformes com Airbnb. El 2024, un de cada tres habitatges venuts a les Illes Balears (el 32,6%) va anar a parar a clients internacionals, tal com posen de manifest les últimes dades publicades sobre això pel Col·legi de Registradors. Una xifra clarament superior al 14,8% registrat de mitjana a nivell estatal. La xifra per a les Canàries se situa en el 27,2%.
La creixent irrupció de compradors forans al mercat immobiliari illenc, sobretot per part de fons d'inversió i grans propietaris, ha exacerbat la crisi de l'habitatge que arrosseguen les dues comunitats autònomes, amb el consegüent buidament residencial de les principals ciutats i la pèrdua d'identitat comunitària, el que genera des de fa anys un intens debat sobre un fenomen que les veus més crítiques atribueixen a l'especulació immobiliària i la voracitat dels fons voltor, unides a un model turístic que prioritza el rendiment econòmic per sobre de les necessitats residencials de la població local.
Aquest mateix dimarts, la Comissió Mixta (Congrés i Senat) d'Insularitat ha debatut una proposta de l'Associació Socialista Gomera i del senador per Pitiüses, Juanjo Ferrer, adreçada a establir un marc normatiu que limiti i reguli la compra d'immobles per part de ciutadans no residents a Balears i Canàries. En el cas concret de l'arxipèlag canari, buscaven que les institucions europees donessin la seva autorització expressa a les limitacions en la compra d'habitatges a estrangers “atesa la seva condició de Regió Ultraperifèrica i l'amenaça que suposa la pressió immobiliària estrangera per al seu equilibri social, econòmic i mediambiental”. En relació amb les Balears, plantejaven la possibilitat de negociar amb la Unió Europea l'extensió d'aquesta limitació “per l'afinitat entre la seva realitat i la que viu una regió ultraperifèrica com les Canàries”. Els vots de PP i Vox han impedit, no obstant, que la iniciativa tiri endavant.
La proposta anava en línia d'altres anteriors formulades per partits d'esquerres i entitats socials, que durant aquests anys busquen combatre la compra massiva d'habitatges per part d'estrangers d'elevat poder adquisitiu, garantir per llei un parc d'habitatge per als residents atesa l'escassetat de territori i frenar amb això l'increment desbocat dels preus. De fet, aquesta pressió sobre el mercat té un impacte directe sobre els preus: els compradors no residents paguen a Espanya un preu mitjà de 2.600 euros per metre quadrat, davant dels 1.600 que poden assumir els residents, d'acord amb les dades publicades pel Banc d'Espanya a mitjans del 2024. El resultat: els preus pugen i l'accés es complica per als qui no poden permetre's pagar a cop de talonari.
Els compradors no residents paguen a Espanya un preu mitjà de 2.600 euros per metre quadrat, enfront dels 1.600 que poden assumir els residents
Balears és, a més, la comunitat autònoma que registra un creixement interanual més gran del preu mitjà de l'habitatge nou, amb un augment del 6,8% respecte al 2024, fins a assolir els 2.802 euros per metre quadrat. Comprar un habitatge de segona mà és un 124% més car que fa 20 anys, segons Fotocasa. També és l'autonomia en què es requereixen més anys de salari per poder afrontar l'adquisició d'una llar: d'acord amb l'índex d'esforç immobiliari elaborat per Societat de Taxació, els compradors de Balears necessiten dedicar 20,1 anys de salari íntegre per poder comprar un habitatge, davant els 7,6 anys que es requereixen a nivell estatal. Pel que fa al lloguer, les illes van ser l'any passat, segons l'Observatori del Lloguer, la segona província amb els preus més cars, amb una mitjana de 1.598 euros al mes per habitatge.
Mentrestant, Mallorca concentra fins al 27% de la oferta immobiliària de luxe a Espanya, la que se situa per sobre dels 2,5 milions d'euros, consolidant-se al mercat immobiliari de luxe mundial, segons l'últim Informe sobre el Mercat Immobiliari Espanyol de Lucas Fox. El gruix d'aquestes operacions es concentra a Mallorca, amb una pressió especial en zones com el centre històric de Palma, la Serra de Tramuntana i diverses àrees costaneres d'alt valor ecològic i paisatgístic, on nombroses propietats emblemàtiques han estat adquirides els darrers anys per grups d'inversió i estrangers rics. Uns, per convertir-les en una de les seves múltiples i luxoses residències, altres, per treure'n el màxim profit a l'espai que ocupen i rendibilitzar-les amb la seva conversió en hotels o altres tipus de negocis. La privatització de l'entorn on es troben, amb el tancament de camins i altres àrees públiques, així com la segregació social, són tan sols algunes de les múltiples conseqüències que se'n deriven.
A les Canàries, l'arxipèlag es troba en una cruïlla que posa en evidència les tensions entre l'atracció internacional i les necessitats locals. Tot i això, malgrat que el 2024 la compra d'habitatges per part d'estrangers va representar el 27,2% del total a les illes, situant-se com la tercera comunitat autònoma amb més proporció després de Balears i el País Valencià, les vendes a forans van experimentar una caiguda del 3,9% el segon semestre de l'any, convertint-se en l'única regió espanyola en ser testimoni del descens d'aquest indicador.
La pressió del mercat immobiliari, impulsada per la demanda externa, ha elevat a més el preu mitjà de l'habitatge a les Canàries a 2.570 euros per metre quadrat, amb un increment interanual de l'11,3%, d'acord amb les dades del Consell General del Notariat. Amb tot, es tracta d'una situació que ha generat una preocupació creixent entre els residents, que enfronten dificultats per accedir a un habitatge digne a la seva pròpia terra.
El preu mitjà de l'habitatge a Canàries se situa en els 2.570 euros per metre quadrat, amb un increment interanual del 11,3%
El desequilibri quant a residents i no residents és estructural. Balears compta amb una superfície limitada i una economia basada en el turisme que converteix els seus habitatges en temptadors actius per a la inversió. El lloguer de vacances, moltes vegades il·legal, acaba d'arrodonir el cercle viciós: cases que podrien ser llars acaben convertint-se en productes financers.
Precisament, mentre PP i Vox rebutjaven la proposta de limitar la compra d'habitatges per part de no residents, al Parlament balear ambdues formacions donaven llum verda al decret turístic que desbloquejarà i blindarà més de 90.000 places de lloguer turístic, l'auge del qual provoca, a judici de les entitats socials, que nombrosos residents acabin expulsats dels seus barris com a conseqüència de la imparable gentrificació. Mentre conservadors i extrema dreta defensen que aquest nou reglament no crearà noves places de lloguer vacacional, l'oposició calcula que, en total, es consolidaran fins a un total de 145.000, agreujant amb això l'actual emergència habitacional.
La postura del bloc conservador respecte a la regulació de les compres per part d'estranger es manté, a més, incòlume respecte a anys anteriors, quan van començar a alçar-se les veus per reclamar una regularització en aquest sentit. En 2021, la coalició ecosoberanista Més per Menorca va plantejar una mesura inèdita a nivell estatal: la possibilitat de restringir la compra de segons habitatges per part dels ciutadans estrangers davant la creixent escalada de preus de l'habitatge a les illes i la problemàtica que des de fa dècades arrossega l'arxipèlag en aquesta matèria: escassetat de sòl, especulació immobiliària, pressió urbanística o limitació dels habitatges disponibles com a efecte col·lateral de la puixança del lloguer.
Per això, un dels llocs cap als que miren els qui vetllen per aquesta mesura són les illes Åland. Situades davant de la costa sud-oest de Finlàndia, és una regió autònoma, desmilitaritzada i de parla sueca que compta amb 30.000 habitants, distribuïts en 60 de les 6.700 illes que la componen. A més, combat la compra massiva d'habitatge per part d'estrangers garantint per llei un parc d'habitatge per als residents atesa l'escassetat de territori i frenant l'increment desbocat dels preus. Seguint la mateixa línia, el Govern de les Canàries va sol·licitar l'any passat als seus serveis jurídics un informe sobre la viabilitat d'emprendre una reforma legislativa que permeti establir vies per limitar la compra d'habitatges per part de capital estranger, també amb el territori finlandès al punt de mira.
El Govern de Canàries va sol·licitar l'any passat als seus serveis jurídics un informe sobre la viabilitat d'una reforma legislativa que permeti limitar la compra d'habitatges per part de capital estranger
Més per Menorca també cita els exemples de Dinamarca –amb un règim propi en què s'exceptua la lliure circulació en matèria d'habitatge– i Malta, un cas de relleu per a les Balears en reunir pràcticament les mateixes característiques: és una illa, pertany a la UE, és turística i també han travessat aquest problema. En la mateixa línia, Podem plantejava el 2023 limitar la compra d'habitatges per part dels qui no porten com a mínim dos anys empadronats a les illes. La proposta va donar finalment al trast després de ser rebutjada al Consell de Mallorca amb els vots de PSIB-PSOE i la dreta. El Govern balear, presidit llavors per la socialista Francina Armengol, finalment es va obrir a abordar la necessitat d'establir determinats límits en matèria d'habitatge per evitar que Balears es converteixi “en un parc temàtic”.
Amb tot, els partits i els investigadors que en els darrers anys advoquen per aquesta iniciativa són conscients que aquesta mesura xoca amb la norma fonamental de la Unió Europea que garanteix la lliure circulació de béns, capitals i persones entre països membres. La Comissió Europea va remarcar el 2023 que, perquè un Estat membre de la Unió pugui limitar la compra d'habitatge a no residents, han de concórrer “raons imperioses d'interès general” reconegudes a la jurisprudència del Tribunal de Justícia Europeu (TJUE). L'article 63 del Tractat de Funcionament de la UE prohibeix, de fet, les restriccions als moviments de capitals relacionats amb l'adquisició de béns immobles, inclosos els habitatges, per part de nacionals de la UE no residents.
Aquesta iniciativa xoca amb la norma fonamental de la Unió Europea que garanteix la lliure circulació de béns, capitals i persones entre països membres
Tot i això, les diferents veus que advoquen per limitar l'adquisició d'habitatges per part del capital estranger coincideixen a assenyalar la importància d'avançar en mesures específiques, ateses les circumstàncies territorials particulars de Balears, especialment de Menorca, la menys construïda i més demandada de les illes en l'últim període. S'emparen per això en l'existència de legislacions específiques dins de la UE que parteixen de considerar les circumstàncies singulars de cada territori.
Mentrestant, Canàries, com a Regió Ultraperifèrica reconeguda per la Unió Europea, compta amb una eina jurídica que podria marcar la diferència: el dret a aplicar excepcions a la lliure circulació de capitals quan el seu equilibri econòmic, social o mediambiental estigui en risc. Aquesta possibilitat -contemplada a l'article 349 del Tractat de Funcionament de la UE- no és simbòlica: és una porta real a la regulació, sempre que hi hagi voluntat política de creuar-la. Mentre que Balears hauria de negociar el seu encaix en aquest marc excepcional, les Canàries ja tenen aquest reconeixement.
Populares y extrema derecha rechazan establecer un marco normativo que regule la compra de inmuebles por parte de ciudadanos no residentes en las islas. Los foráneos pagan en España un precio medio de 2.600 euros por metro cuadrado frente a los 1.600 que pueden asumir los locales
Los 'caseros fantasma' de Airbnb: “Tengo una casa en Mallorca, pero vivo allí sólo cuatro meses al año”
Desde hace más de una década, el mercado inmobiliario de Balears y Canarias se ha convertido en un tablero en el que únicamente juegan quienes pueden pagar más. Cada año, alemanes, británicos y franceses con gran solvencia financiera se lanzan en las islas a la adquisición de inmuebles a precios inalcanzables para la mayoría de los residentes. Para aquellos, el atractivo turístico de los archipiélagos convierte estas operaciones en una inversión más que rentable al convertir las viviendas en un activo financiero más o para destinarlas al alquiler vacacional, sobre todo a través de plataformas como Airbnb. En 2024, una de cada tres viviendas vendidas en las Illes Balears (el 32,6%) fue a parar a clientes internacionales, tal como ponen de manifiesto los últimos datos publicados al respecto por el Colegio de Registradores. Una cifra claramente superior al 14,8% registrado de media a nivel estatal. La cifra para Canarias se sitúa en el 27,2%.
La creciente irrupción de compradores foráneos en el mercado inmobiliario isleño, sobre todo por parte de fondos de inversión y grandes propietarios, ha exacerbado la crisis de la vivienda que arrastran ambas comunidades autónomas, con el consiguiente vaciamiento residencial de las principales ciudades y la pérdida de identidad comunitaria, lo que genera desde hace años un intenso debate sobre un fenómeno que las voces más críticas achacan a la especulación inmobiliaria y la voracidad de los fondos buitre, unidas a un modelo turístico que prioriza el rendimiento económico por encima de las necesidades residenciales de la población local.
Este mismo martes, la Comisión Mixta (Congreso y Senado) de Insularidad ha debatido una propuesta de la Asociación Socialista Gomera y del senador por Pitiüses, Juanjo Ferrer, dirigida a establecer un marco normativo que limite y regule la compra de inmuebles por parte de ciudadanos no residentes en Balears y Canarias. En el caso concreto del archipiélago canario, buscaban que las instituciones europeas diesen su autorización expresa a las limitaciones en la compra de viviendas a extranjeros “dada su condición de Región Ultraperiférica y la amenaza que supone la presión inmobiliaria extranjera para su equilibrio social, económico y medioambiental”. En relación con Balears, planteaban la posibilidad de negociar con la Unión Europea la extensión de dicha limitación “por la afinidad entre su realidad y la que vive una región ultraperiférica como Canarias”. Los votos de PP y Vox han impedido, sin embargo, que la iniciativa saliera adelante.
La propuesta iba en línea de otras anteriores formuladas por partidos de izquierdas y entidades sociales, que durante estos años buscan combatir la compra masiva de viviendas por parte de extranjeros de elevado poder adquisitivo, garantizar por ley un parque de vivienda para los residentes dada la escasez de territorio y frenar con ello el incremento desbocado de los precios. De hecho, esta presión sobre el mercado tiene un impacto directo sobre los precios: los compradores no residentes pagan en España un precio medio de 2.600 euros por metro cuadrado, frente a los 1.600 que pueden asumir los residentes, de acuerdo a los datos publicados por el Banco de España a mediados de 2024. El resultado: los precios suben y el acceso se complica para quienes no pueden permitirse pagar a golpe de talonario.
Los compradores no residentes pagan en España un precio medio de 2.600 euros por metro cuadrado, frente a los 1.600 que pueden asumir los residentes
Balears es, además, la comunidad autónoma que registra un mayor crecimiento interanual del precio medio de la vivienda nueva, con un aumento del 6,8% respecto a 2024, hasta alcanzar los 2.802 euros por metro cuadrado. Comprar una vivienda de segunda mano es un 124% más caro que hace 20 años, según Fotocasa. También es la autonomía en la que más años de salario se requieren para poder afrontar la adquisición de un hogar: de acuerdo al índice de esfuerzo inmobiliario elaborado por Sociedad de Tasación, los compradores de Balears necesitan dedicar 20,1 años de salario íntegro para poder comprar una vivienda, frente a los 7,6 años que se requieren a nivel estatal. Respecto al alquiler, las islas fueron el año pasado, según el Observatorio del Alquiler, la segunda provincia con los precios más caros, con una media de 1.598 euros al mes por vivienda.
Mientras tanto, Mallorca concentra hasta el 27% de la oferta inmobiliaria de lujo en España, la que se sitúa por encima de los 2,5 millones de euros, consolidándose en el mercado inmobiliario de lujo mundial, según el último Informe sobre el Mercado Inmobiliario Español de Lucas Fox. El grueso de estas operaciones se concentra en Mallorca, con especial presión en zonas como el centro histórico de Palma, la Serra de Tramuntana y diversas áreas costeras de alto valor ecológico y paisajístico, donde numerosas propiedades emblemáticas han sido adquiridas en los últimos años por grupos de inversión y extranjeros ricos. Unos, para convertirlas en una de sus múltiples y lujosas residencias, otros, para sacar el máximo provecho al espacio que ocupan y rentabilizarlas con su conversión en hoteles u otro tipo de negocios. La privatización del entorno en el que se encuentran, con el cierre de caminos y otras áreas públicas, así como la segregación social, son tan solo algunas de las múltiples consecuencias derivadas de ello.
En Canarias, el archipiélago se encuentra en una encrucijada que pone en evidencia las tensiones entre la atracción internacional y las necesidades locales. Sin embargo, a pesar de que en 2024 la compra de viviendas por parte de extranjeros representó el 27,2% del total en las islas, situándose como la tercera comunidad autónoma con mayor proporción después de Balears y la Comunidad Valenciana, las ventas a foráneos experimentaron una caída del 3,9% en el segundo semestre del año, convirtiéndose en la única región española en ser testigo del descenso de este indicador.
La presión del mercado inmobiliario, impulsada por la demanda externa, ha elevado además el precio medio de la vivienda en Canarias a 2.570 euros por metro cuadrado, con un incremento interanual del 11,3%, de acuerdo a los datos del Consejo General del Notariado. Con todo, se trata de una situación que ha generado una creciente preocupación entre los residentes, quienes enfrentan dificultades para acceder a una vivienda digna en su propia tierra.
El precio medio de la vivienda en Canarias se sitúa en los 2.570 euros por metro cuadrado, con un incremento interanual del 11,3%
El desequilibrio en cuanto a residentes y no residentes es estructural. Balears cuenta con una superficie limitada y una economía basada en el turismo que convierte sus viviendas en tentadores activos para la inversión. El alquiler vacacional, muchas veces ilegal, acaba de redondear el círculo vicioso: casas que podrían ser hogares acaban convirtiéndose en productos financieros.
Precisamente, mientras PP y Vox rechazaban la propuesta de limitar la compra de viviendas por parte de no residentes, en el Parlament balear ambas formaciones daban luz verde al decreto turístico que desbloqueará y blindará más de 90.000 plazas de alquiler turístico, cuyo auge, a juicio de las entidades sociales, ha disparado los precios de la vivienda, provocando que numerosos residentes se vean expulsados de sus barrios como consecuencia de la imparable gentrificación. Mientras conservadores y extrema derecha defienden que este nuevo reglamento no creará nuevas plazas de alquiler vacacional, la oposición calcula que, en total, se consolidarán hasta un total de 145.000, agravando con ello la actual emergencia habitacional.
La postura del bloque conservador respecto a la regulación de las compras por parte de extranjero se mantiene, además, incólume respecto a años anteriores, cuando comenzaron a alzarse las voces para reclamar una regularización en este sentido. En 2021, la coalición ecosoberanista Més per Menorca planteó una medida inédita a nivel estatal: la posibilidad de restringir la compra de segundas viviendas por parte de los ciudadanos extranjeros ante la creciente escalada de precios de la vivienda en las islas y la problemática que desde hace décadas arrastra el archipiélago en esta materia -escasez de suelo, especulación inmobiliaria, presión urbanística o limitación de las viviendas disponibles como efecto colateral de la pujanza del alquiler vacacional-.
Para ello, uno de los lugares hacia los que miran quienes velan por esta medida son las islas Åland. Situadas frente a la costa suroeste de Finlandia, es una región autónoma, desmilitarizada y de habla sueca que cuenta con 30.000 habitantes, distribuidos en 60 de las 6.700 islas que la componen. Además, combate la compra masiva de vivienda por parte de extranjeros garantizando por ley un parque de vivienda para los residentes dada la escasez de territorio y frenando con ello el incremento desbocado de los precios. Siguiendo la misma línea, el Gobierno de Canarias solicitó el año pasado a sus servicios jurídicos un informe sobre la viabilidad de acometer una reforma legislativa que permita establecer vías para limitar la compra de viviendas por parte de capital extranjero, también con el territorio finlandés en el punto de mira.
El Gobierno de Canarias solicitó el año pasado a sus servicios jurídicos un informe sobre la viabilidad de una reforma legislativa que permita limitar la compra de viviendas por parte de capital extranjero
Més per Menorca también cita los ejemplos de Dinamarca –con un régimen propio en el que se exceptúa la libre circulación en materia de vivienda– y Malta, un caso de relieve para Balears al reunir prácticamente las mismas características: es una isla, pertenece a la UE, es turística y también han atravesado este problema. En la misma línea, Podemos planteaba en 2023 limitar la compra de viviendas por parte de quienes no lleven como mínimo dos años empadronados en las islas. La propuesta dio finalmente al traste tras ser rechazada en el Consell de Mallorca con los votos de PSIB–PSOE y la derecha. El Govern balear, presidido entonces por la socialista Francina Armengol, se abrió finalmente a abordar la necesidad de establecer determinados límites en materia de vivienda para evitar que Balears se convierta “en un parque temático”.
Con todo, los partidos y los investigadores que en los últimos años abogan por esta iniciativa son conscientes de que esta medida choca con la norma fundamental de la Unión Europea que garantiza la libre circulación de bienes, capitales y personas entre países miembros. La Comisión Europea remarcó en 2023 que, para que un Estado miembro de la Unión pueda limitar la compra de vivienda a no residentes, deben concurrir “razones imperiosas de interés general” reconocidas en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo (TJUE). El artículo 63 del Tratado de Funcionamiento de la UE prohíbe, de hecho, las restricciones a los movimientos de capitales relacionados con la adquisición de bienes inmuebles, “incluidas las viviendas”, por parte de nacionales de la UE no residentes.
Esta iniciativa choca con la norma fundamental de la Unión Europea que garantiza la libre circulación de bienes, capitales y personas entre países miembros
Sin embargo, las diferentes voces que abogan por limitar la adquisición de viviendas por parte del capital extranjero coinciden en señalar la importancia de avanzar en medidas específicas, dadas las circunstancias territoriales particulares de Balears, en especial de Menorca, la menos construida y más demandada de las islas en el último período. Se amparan para ello en la existencia de legislaciones específicas dentro de la UE que parten de considerar las circunstancias singulares de cada territorio.
Mientras tanto, Canarias, como Región Ultraperiférica reconocida por la Unión Europea, cuenta con una herramienta jurídica que podría marcar la diferencia: el derecho a aplicar excepciones a la libre circulación de capitales cuando su equilibrio económico, social o medioambiental esté en riesgo. Esa posibilidad —contemplada en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE— no es simbólica: es una puerta real a la regulación, siempre que haya voluntad política de cruzarla. Mientras Balears tendría que negociar su encaje en ese marco excepcional, Canarias ya dispone de ese reconocimiento.
El instructor propone juzgar al parlamentario de Coalición Canaria por delitos de falso testimonio y denuncia falsa presuntamente cometidos contra un empresario en 2009
El Supremo se enmienda a sí mismo y reabre una causa contra el senador de Coalición Canaria Pedro San Ginés
El Tribunal Supremo ha dejado a un paso del banquillo al senador Pedro Sanginés, de Coalición Canaria, acusado de denunciar en falso a un empresario en 2009, cuando el parlamentario presidía el Cabildo insular de Lanzarote. La decisión llega después de que la Fiscalía recurriera el archivo del caso, que ahora está a la espera de que las partes presenten sus escritos de acusación.
La causa contra el senador de Coalición Canaria llegó al Tribunal Supremo en febrero de 2024. Está acusado de acudir en 2009 a dependencias policiales de Costa Teguise y denunciar unas irregularidades en un proceso público de contratación. Unos hechos que, según dijo entonces la Fiscalía, eran falsos: actuó “con ánimo de faltar a la verdad objetiva, y con manifiesto desprecio hacia la misma” y ratificó sus mentiras, según la Fiscalía, en sede judicial después de jurar o prometer decir la verdad.
Ese día, en comisaría, apuntó a un empresario del sector de las reformas como responsable de esas supuestas irregularidades. Un juzgado de Arrecife abrió una causa y el hoy senador ratificó en sede judicial, obligado a decir verdad como testigo, su versión de los hechos. Lo hizo, dice la Fiscalía, “faltando a la verdad objetiva”. Volvió a hacer lo mismo ocho años más tarde, en octubre de 2019, manteniendo sus imputaciones.
Esa causa se terminó archivando en noviembre de ese año, y entonces las actuaciones se dirigieron contra él. En un primer momento, el Supremo optó por archivar el caso pero la Sala de lo Penal instó su reapertura y el último movimiento del instructor ha sido dictar auto de procedimiento abreviado contra él y proponer que sea juzgado después de que prosperaran los recursos de la Fiscalía y la acusación particular.
En su auto de reapertura, el Supremo explicó que las pruebas apuntan a que el hoy senador actuó motivado por “intereses partidistas” al denunciar en falso al empresario hace ahora más de 15 años. El juez instructor entiende que ya no quedan más diligencias por poner en marcha y que el próximo paso, si así lo consideran las acusaciones que han impulsado el proceso, es el juicio: la Fiscalía llegó a pedir en su momento año y medio de cárcel para él.
El proceso judicial contra Sanginés arrancó, una vez archivada la causa contra el empresario que había sido denunciado en falso, por la hija del afectado, hoy fallecido.
José Mansilla, antropòleg de la Universitat Autònoma de Barcelona, creu que un volum més gran de viatgers no sempre té conseqüències positives per a la població local. "Si els salaris són baixos, accedir a un habitatge es complica", afirma
PP i Vox ressusciten el 'totxo' a Balears: 20.000 habitatges a Palma i sòl rústic requalificable a 13 municipis
Balears i Canàries fan cada any noves campanyes turístiques per atraure més visitants. Tots dos arxipèlags són pols turístics claus per a Espanya al mercat global, per la qual cosa la política turística està orientada a mantenir les inversions en un dels principals motors de l'economia espanyola. Tot i això, els territoris insulars, precisament per la seva condició insular, són territoris especialment fràgils. La pressió turística associada a un urbanisme de caràcter desenvolupista genera problemes significatius, com assenyala un informe recent.
Eivissa ha rebut 3,7 milions de turistes en 2023 respecte als 3,3 milions que va rebre en 2019. Per tant, han entrat tant per via marítima com aèria uns 400.000 turistes més que l'any anterior a la pandèmia, segons es desprèn de l'informe '4 islas' de 2024, elaborat pel Centre de Dades del Cabildo de Lanzarote, la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma, l'Observatori Socioambiental de Menorca (OBSAM) del Institut Menorquí d’Estudis i l'Observatori de Sostenibilitat d'IbizaPreservation.
De fet, a totes les illes excepte a La Palma, l'arribada de visitants ha augmentat respecte als nivells anteriors a la pandèmia de la COVID-19. En qualsevol cas, per posar en context les dades de la menor de les illes que s'hi analitza, cal tenir en compte que el 19 de setembre de 2021 es va iniciar l'erupció volcànica de La Palma, la qual va provocar enormes pèrdues sobre el sector turístic.
Durant el mateix període, Menorca va rebre uns 100.000 turistes més, superant els 3,1 milions el 2023; Lanzarote va passar de gairebé 1,5 a 1,65 milions, de manera que van arribar uns 150.000 turistes més; finalment, a La Palma hi va haver una caiguda, ja que va passar de 343.680 a 233.427 turistes. Si ampliem la mostra al període 2003-2023, Eivissa passa de 1,6 a 3,7 milions de visitants, és a dir, més del doble; Menorca, de 1,1 a 1,65 milions; Lanzarote, de 1,9 a 3,1 milions i La Palma, de 121.922 a 233.427 turistes. En el cas d'aquesta darrera, cal tenir en compte que l'estudi només comptabilitza els turistes nacionals a partir de l'any 2011.
“Mesurar l'èxit turístic a partir del nombre de turistes continua sent un error”, afirma a elDiario.es José Mansilla, doctor en Antropologia social i professor a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que apunta que és una variable que se sol presentar “com si fos un èxit” tant per part del sector turístic com des de la política i “com a resultat de les campanyes turístiques”.
Tot i això, Mansilla ressalta que la presència d'un volum determinat de visitants no suposa que hi hagi un impacte necessàriament positiu sobre la població i indica que hi ha estudis que assenyalen que del 100% del valor afegit que genera el turisme “només el 20% és repercutible als salaris, amb la qual cosa el 80% són retribucions al capital”. “El turisme no és un mecanisme adequat per redistribuir la renda”, assegura l'antropòleg. En aquest sentit, Mansilla recorda que si els treballadors tenen menys diners perquè els salaris són baixos, accedir a un dret bàsic com l'habitatge es complica.
L'antropòleg José Mansilla afirma que 'el turisme no és un mecanisme adequat per a redistribuir la renda' i que diversos estudis demostren que, del 100% del valor afegit que genera el turisme, 'solament el 20% és repercutible als salaris, amb la qual cosa el 80% són retribucions al capital'
I malgrat que la renda mitjana ha pujat en les quatre illes entre aquests anys, com assenyala l'informe, el poder adquisitiu de la població no ha millorat. Entre juny de 2019 i 2024, la inflació ha augmentat un 19,1% i un 19,7% a Canàries i Balears, respectivament, segons dades del Banc d'Espanya. Aquesta tendència supera la mitjana nacional, que se situa en el 18,9%.
D'altra banda, els preus del lloguer de l'habitatge no paren de créixer. Entre el 2015 i el 2022, Balears és la comunitat autònoma que ha patit un increment més gran, del 40%, segons dades del Ministeri d'Habitatge i Agenda Urbana analitzats per elDiario.es. L'augment és del 29 i 33% en els casos de Las Palmas de Gran Canaria i Santa Cruz de Tenerife, respectivament.
Pel que fa al mercat de compravenda, el pes més elevat de les adquisicions de no residents, un assumpte que està al centre del debat a les dues comunitats, s'observa precisament a Balears, Comunitat Valenciana i Canàries, amb xifres situades entre el 20 i el 25%, segons l'informe anual del Banc d'Espanya del 2023.
A més d'adquirir habitatges més cars -una mitjana de 2.600 euros per metre quadrat enfront dels 1.600 euros dels residents-, els ciutadans estrangers “tenen un paper rellevant en l'auge del lloguer turístic i el lloguer de temporada que estaria disminuint l'ús residencial de l'habitatge en determinades zones”, assenyala l'informe, la qual cosa contribueix “a l'augment dels lloguers en zones tensionades”.
L'estudi assenyala que els ciutadans estrangers 'tenen un paper rellevant en l'auge del lloguer turístic i el lloguer de temporada que estaria disminuint l'ús residencial de l'habitatge en determinades zones', la qual cosa contribueix 'a l'augment dels lloguers en zones tensionades'
“L'única solució és anar conquistant nous espais, així que el turisme acaba ficant-se fins i tot dins de casa nostra”, afirma Mansilla, que opina que la campanya Live like a local d'Airbnb pretén implantar la idea que, a més de gaudir del sol i la platja de territoris com els insulars, “pots tenir fins i tot l'experiència de viure com una persona local, encara que ja sabem que això és propaganda”.
Així mateix, l'antropòleg recorda que els turistes, quan surten de les instal·lacions vinculades al sector privat de l'hostaleria, consumeixen béns públics, com ara una plaça o una platja. Tot i això, per competir amb altres destinacions, “el turisme ha d'oferir contínuament nous al·licients”, assenyala Mansilla, entre ells, el lloguer turístic d'habitatges.
Així, mentre els treballadors perden poder adquisitiu, i cada cop tenen més complicat accedir a un habitatge digne, l'antropòleg destaca que “els aspectes vinculats al capital, com les inversions, es veuen reforçats”. “És molt lògic que quan un territori té dependència d'un sector com el turisme, això suposi un impacte negatiu sobre les classes treballadores”, destaca Mansilla.
Pel que fa als residents, entre el 2019 i el 2023, Eivissa ha passat de 147.914 a 157.805 habitants, segons dades de l'Institut Nacional d'Estadística (INE), fet que suposa una pujada del 6,7%. Una tendència que continua en augment, ja que l'illa té 161.485 persones empadronades el 2024. Menorca, durant el mateix període, passa de 93.397 a 99.381 habitants, segons dades de l'INE, fet que significa un augment del 6,4%. La dada més actualitzada mostra que Menorca té 101.074 residents.
Lanzarote, entre 2019 i 2023, passa de 152.289 a 159.021 habitants, segons dades de l'Institut Canari d'Estadística (Istac). És a dir, la població ha augmentat un 4,4% i la tendència és ascendent, ja que la dada més actualitzada indica que hi ha 163.467 persones censades. Finalment, La Palma, durant el mateix període, passa de 82.671 a 83.875 habitants, segons l'Istac, la qual cosa suposa un augment de tot just el 1,4%. L'última dada situa la població en 85.104 residents.
Mentre que les dades mostren tant un creixement de la població resident com un augment de l'arribada de turistes a Eivissa, Menorca i Lanzarote (La Palma experimenta un descens), l'informe 4 islas també analitza la distribució del sòl en aquests territoris. Així, sobre Lanzarote i Eivissa, assenyala que són exemples clars “de com el desenvolupament urbanístic i la pressió turística poden transformar significativament el paisatge insular”. Segons els investigadors, les dues illes enfronten “un desafiament constant per gestionar de manera sostenible el creixement urbà”, així com l'expansió de la infraestructura turística.
Pel que fa a Menorca, l'informe destaca que “equilibra la seva herència rural amb un desenvolupament urbà controlat”. Així, les zones agrícoles són imprescindibles no només perquè contribueixen a “l'equilibri ambiental i a la preservació de paisatges tradicionals”, sinó també per raons econòmiques i culturals. Finalment, La Palma es caracteritza per un compromís més gran “amb la conservació de l'entorn natural i l'ús agrícola del sòl”. En aquesta línia, l'informe destaca que el desenvolupament urbanístic tant a l'interior de l'illa com a les zones costaneres és proporcionalment baix, ja que s'ha prioritzat “la protecció dels paisatges muntanyosos i la biodiversitat, mantenint un enfocament més conservacionista”.
Aquestes diferències entre les illes han cridat l'atenció d'alguns investigadors. “Em preocupa veure amb claredat aquestes diferències sobre el preu de venda d'habitatge i els percentatges de sòl urbanitzat o potencial urbanístic, Eivissa és l'illa que supera les altres”, assegura a elDiario.es Elisa Langley, coordinadora de l'Observatori de Sostenibilitat d'IbizaPreservation. Així, assegura que Eivissa “està arribant a una situació extrema”. “Marca una tendència que altres illes podrien replicar o assolir els pròxims anys si no es prenen mesures a temps”, adverteix.
José Mansilla, antropólogo de la Universitat Autònoma de Barcelona, cree que un mayor volumen de viajeros no siempre tiene consecuencias positivas para la población local. “Si los salarios son bajos, acceder a la vivienda se complica”, afirma
PP y Vox resucitan el 'ladrillazo' en Balears: 20.000 viviendas en Palma y suelo rústico recalificable en 13 municipios
Balears y Canarias realizan cada año nuevas campañas turísticas para atraer a más visitantes. Ambos archipiélagos son polos turísticos clave para España en el mercado global, por lo que la política turística está orientada a mantener las inversiones en uno de los principales motores de la economía española. Sin embargo, los territorios insulares, precisamente por su condición insular, son territorios especialmente frágiles. La presión turística asociada a un urbanismo de carácter desarrollista genera problemas significativos, como señala un informe reciente.
Eivissa ha recibido 3,7 millones de turistas en 2023 respecto a los 3,3 millones que recibió en 2019. Por tanto, han entrado tanto por vía marítima como aérea unos 400.000 turistas más que en el año anterior a la pandemia, según se desprende del informe 4 islas de 2024, elaborado por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma, el Observatori Socioambiental de Menorca (OBSAM) del Institut Menorquí d’Estudis y el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation.
De hecho, en todas las islas excepto en La Palma, la llegada de visitantes ha aumentado con respecto a los niveles anteriores a la pandemia de la COVID-19. En cualquier caso, para poner en contexto los datos de la menor de las islas que se analiza, hay que tener en cuenta que el 19 de septiembre de 2021 se inició la erupción volcánica de La Palma, la cual provocó enormes pérdidas sobre el sector turístico.
Durante el mismo periodo, Menorca recibió unos 100.000 turistas más, superando los 3,1 millones en 2023; Lanzarote pasó de casi 1,5 a 1,65 millones, por lo que llegaron unos 150.000 turistas más; finalmente, en La Palma hubo una caída, ya que pasó de 343.680 a 233.427 turistas. Si ampliamos la muestra al periodo 2003-2023, Eivissa pasa de 1,6 a 3,7 millones de visitantes, es decir, más del doble; Menorca, de 1,1 a 1,65 millones; Lanzarote, de 1,9 a 3,1 millones y La Palma, de 121.922 a 233.427 turistas. En el caso de esta última, hay que tener en cuenta que el estudio solo contabiliza los turistas nacionales a partir del año 2011.
“Medir el éxito turístico a partir del número de turistas continúa siendo un error”, afirma a elDiario.es José Mansilla, doctor en Antropología social y profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), quien apunta a que es una variable que se suele presentar “como si fuera un éxito” tanto por parte del sector turístico como desde la política y “como resultado de las campañas turísticas”.
Sin embargo, Mansilla resalta que la presencia de un volumen determinado de visitantes no supone que haya un impacto necesariamente positivo sobre la población e indica que hay estudios que señalan que del 100% del valor añadido que genera el turismo “solamente el 20% es repercutible a los salarios, con lo cual el 80% son retribuciones al capital”. “El turismo no es un mecanismo adecuado para redistribuir la renta”, asegura el antropólogo. En este sentido, Mansilla recuerda que si los trabajadores tienen menos dinero porque los salarios son bajos, acceder a un derecho básico como la vivienda se complica.
El antropólogo José Mansilla afirma que 'el turismo no es un mecanismo adecuado para redistribuir la renta' y que diversos estudios demuestran que, del 100% del valor añadido que genera el turismo, 'solamente el 20% es repercutible a los salarios, con lo cual el 80% son retribuciones al capital'
Y pese a que la renta media ha subido en las cuatro islas entre estos años, como señala el informe, el poder adquisitivo de la población no ha mejorado. Entre junio de 2019 y 2024, la inflación ha aumentado un 19,1% y un 19,7% en Canarias y Balears, respectivamente, según datos del Banco de España. Esta tendencia supera la media nacional, que se sitúa en el 18,9%.
Por otro lado, los precios del alquiler de la vivienda no paran de crecer. Entre 2015 y 2022, Balears es la comunidad autónoma que ha sufrido un mayor incremento, del 40%, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana analizados por elDiario.es. El aumento es del 29 y 33% en los casos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, respectivamente.
En cuanto al mercado de compraventa, el peso más elevado de las adquisiciones de no residentes, un asunto que está en el centro del debate en ambas comunidades, se observa precisamente en Balears, Comunitat Valenciana y Canarias, con cifras situadas entre el 20 y el 25%, según el informe anual del Banco de España de 2023.
Además de adquirir viviendas más caras -una media de 2.600 euros por metro cuadrado frente a los 1.600 euros de los residentes-, los ciudadanos extranjeros “tienen un papel relevante en el auge del alquiler turístico y el alquiler de temporada que estaría disminuyendo el uso residencial de la vivienda en determinadas zonas”, señala el informe, lo cual contribuye “al aumento de los alquileres en zonas tensionadas”.
El estudio señala que los ciudadanos extranjeros 'tienen un papel relevante en el auge del alquiler turístico y el alquiler de temporada que estaría disminuyendo el uso residencial de la vivienda en determinadas zonas', lo cual contribuye 'al aumento de los alquileres en zonas tensionadas'
“La única solución es ir conquistando nuevos espacios, así que el turismo acaba metiéndose incluso dentro de nuestras casas”, afirma Mansilla, quien opina que la campaña Live like a local de Airbnb pretende implantar la idea de que, además de disfrutar del sol y la playa de territorios como los insulares, “puedes incluso tener la experiencia de vivir como una persona local, aunque ya sabemos que eso es propaganda”.
Asimismo, el antropólogo recuerda que los turistas, cuando salen de las instalaciones vinculadas al sector privado de la hostelería, consumen bienes públicos, como una plaza o una playa. Sin embargo, para competir con otros destinos, “el turismo tiene que ofrecer continuamente nuevos alicientes”, señala Mansilla, entre ellos, el alquiler turístico de viviendas.
Así, mientras los trabajadores pierden poder adquisitivo, y cada vez tienen más complicado el acceso a una vivienda digna, el antropólogo destaca que “los aspectos vinculados al capital, como las inversiones, se ven reforzados”. “Es muy lógico que cuando un territorio tiene dependencia de un sector como el turismo, ello suponga un impacto negativo sobre las clases trabajadoras”, destaca Mansilla.
En cuanto a los residentes, entre 2019 y 2023, Eivissa ha pasado de 147.914 a 157.805 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone una subida del 6,7%. Una tendencia que continúa en aumento, ya que la isla tiene 161.485 personas empadronadas en 2024. Menorca, durante el mismo periodo, pasa de 93.397 a 99.381 habitantes, según datos del INE, lo que significa un aumento del 6,4%. El dato más actualizado muestra que Menorca tiene 101.074 residentes.
Lanzarote, entre 2019 y 2023, pasa de 152.289 a 159.021 habitantes, según datos del Instituto Canario de Estadística (Istac). Es decir, la población ha aumentado un 4,4% y la tendencia es ascendente, ya que el dato más actualizado indica que hay 163.467 personas censadas. Por último, La Palma, durante el mismo periodo, pasa de 82.671 a 83.875 habitantes, según el Istac, lo que supone un aumento de apenas el 1,4%. El último dato sitúa la población en 85.104 residentes.
Mientras que los datos muestran tanto un crecimiento de la población residente como un aumento de la llegada de turistas a Eivissa, Menorca y Lanzarote (La Palma experimenta un descenso), el informe 4 islas también analiza la distribución del suelo en dichos territorios. Así, sobre Lanzarote y Eivissa, señala que son ejemplos claros “de cómo el desarrollo urbanístico y la presión turística pueden transformar significativamente el paisaje insular”. Según los investigadores, ambas islas enfrentan “un desafío constante para gestionar de manera sostenible su crecimiento urbano”, así como la expansión de la infraestructura turística.
En cuanto a Menorca, el informe destaca que “equilibra su herencia rural con un desarrollo urbano controlado”. Así, las zonas agrícolas son imprescindibles no solo porque contribuyen “al equilibrio ambiental y a la preservación de paisajes tradicionales”, sino también por razones económicas y culturales. Por último, La Palma se caracteriza por un mayor compromiso “con la conservación del entorno natural y el uso agrícola del suelo”. En esta línea, el informe destaca que el desarrollo urbanístico tanto en el interior de la isla como en las zonas costeras es proporcionalmente bajo, ya que se ha priorizado “la protección de sus paisajes montañosos y su biodiversidad, manteniendo un enfoque más conservacionista”.
Estas diferencias entre islas han llamado la atención de algunos investigadores. “Me preocupa ver con claridad estas diferencias sobre el precio de venta de vivienda y los porcentajes de suelo urbanizado o potencial urbanístico, siendo Eivissa la isla que supera a las demás”, asegura a elDiario.es Elisa Langley, coordinadora del Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation. Así, asegura que Eivissa “está llegando a una situación extrema”. “Marca una tendencia que otras islas podrían replicar o alcanzar en los próximos años si no se toman medidas a tiempo”, advierte.
El pleno del tribunal estima de forma parcial y por unanimidad el recurso del ejecutivo central y anula el acuerdo del gobierno de Canarias que aprobó este protocolo, anulado de forma cautelar desde hace meses por distintos tribunales
Archivo - Las contundentes conclusiones de la fiscal superior de Canarias sobre el protocolo del Gobierno de CC-PP para la acogida de menores migrantes
El pleno del Constitucional ha decidido tumbar el protocolo que el gobierno de Canarias de PP y Coalición Canaria impuso en septiembre del año pasado para regular la acogida de menores migrantes. Un protocolo, suspendido desde hace meses de forma cautelar por los tribunales a petición de la Fiscalía, que obligaba a los menores a pasar por más trámites y ralentizando, en la práctica, su entrada en el sistema de protección.
Según ha adelantado la agencia EuropaPress, el pleno ha decidido por unanimidad estimar parcialmente el recurso del Gobierno y anular la resolución de la Dirección General de Protección de la Infancia y las Familias de 10 de septiembre del año pasado que establecía ese protocolo territorial.
El Gobierno central decidió llevar este protocolo ante el tribunal de garantías al entender que existía un conflicto de competencias y que el ejecutivo de Fernando Clavijo había legislado en materias exclusivas del Estado. El recurso cuestiona tres puntos clave del protocolo, entre ellos el que condiciona la recepción del menor a que se aporte gran cantidad de documentación sobre su situación.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ya suspendió hace meses el protocolo de forma cautelar y así lo volvió a hacer el Constitucional cuando admitió a trámite el recurso del Gobierno.
En paralelo, el ejecutivo central y el gobierno canario han sido negociando para un reparto puntual de 4.500 menores desde las islas y desde Ceuta con “prácticamente los mismos” criterios acordados ya en 2022 durante la sectorial con “algunas correcciones”. En el caso de las islas, los servicios sociales atienden a más de 5.800 menores.
TELDEACTUALIDAD estrenará en las primeras horas de la mañana de este miércoles, salvo problemas técnicos, un nuevo diseño y servidor más potente, una iniciativa que se enmarca en los objetivos de la empresa editora de este periódico de ofrecer a sus lectores una versión más moderna, más dinámica y más fácil de leer.
La Basílica de Telde oficiará este miércoles una misa funeral por el alma de María del Rosario García Carreño, conocida por Mary, apreciada profesora del Colegio Poeta Fernando González, falleció el 19 de marzo, a la edad de 69 años.
Tres heridos de carácter moderado es el resultado provisional de una fuerte colisión frontal entre dos vehículos en una curva de la carretera GC-41, que va de Valsequillo a San Mateo, entre El Colmenar y Las Vegas.
Cerca de 30 escritores y escritoras de dentro y fuera de Canarias se suman a la celebración de una nueva edición de la Feria del Libro de Telde, desde el jueves hasta el domingo en la plaza de San Juan.
El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Parques y Jardines, que dirige Álvaro Monzón, continúa con la planificación anual de los trabajos de mantenimiento de la arboleda y ha iniciado este martes las tareas en el barrio de San Antonio.
El Ayuntamiento de Telde ha adjudicado a la empresa Insae la rehabilitación de otras 372 viviendas del Valle de Jinámar, las primeras que se beneficiarán de medidas de ahorro energético gracias a la incorporación de los Fondos Next Generation a la financiación.
La Guardia Civil, con la colaboración de las autoridades portuguesas, francesas y de Gran Bretaña, ha investigado y detenido a medio centenar de personas en el marco de la operación Castle, en la que se han llevado a cabo registros en Telde e incautado 4.800 kilogramos de hachís y 1.962 kilogramos de cocaína.
El PSOE Telde presenta una moción relativa a la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Hoya del Pozo. El grupo socialista advierte que los vecinos llevan más de 30 años sufriendo "gases tóxicos" y "malos olores", una problemática que además limita el crecimeinto de este barrio de la costa de Telde.
Hemos sido la única oposición durante estos últimos cuatro años, y lo hemos demostrado. La ciudadanía nos lo reconoce y nos sentimos orgullosos de haber sido altavoz de tantas situaciones injustas y de otras tantas llenas de propuestas.
Dos accidentes se han registrado este martes en el casco de Telde. El primero sucedió en la rotonda de Daora, cuyos semáforos llevan sin funcionar desde hace días. Y el segundo, en la glorieta de Los Pajaritos.
La ciudad de Teldese prepara para una nueva edición de la Feria del Libro, evento en el que se le rendirá homenaje póstumo al reconocido escritor canario Alexis Ravelo. La cita se llevará a cabo del 20 al 23 de abril en la plaza de San Juan y contará con la mayor participación de la historia de la feria.
Este sábado 15 de abril pude disfrutar, como muchos ciudadanos, de la Feria Km. 0 planteada en la plaza de San Juan de Telde.
La teldense Minerva Alonso, la actual consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, volverá a hacer doblete en los comicios del próximo 28 de mayo. Ya que repetirá en la lista de Nueva Canarias al Ayuntamiento de Telde y a la Corporación.
La ciudad de los faycanes, del mueble o de las brujas. Estos han sido solo tres de los apelativos por los que se ha conocido a la segunda urbe de Gran Canaria, pero en realidad lo que de verdad marcó a Telde y definió buena parte de lo que es hoy fue el negocio de la caña de azúcar, a lo largo del siglo XVI, en las primeras décadas tras la conquista castellana.
Las Casas Consistoriales de Telde alberga hasta el próximo 30 de abril la exposición de Juan Cardoso titulada Pinturas y palabras, inaugurada el pasado viernes a las 20.00 horas.
Intervalos nubosos con predominio de los cielos nubosos en el norte y de nubosidad de evolución por la tarde en vertientes sur, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología.
TELDEACTUALIDAD ofrece a sus lectores las portadas de las ediciones de esta jornada de los principales periódicos del Archipiélago y de España de información general, económica y deportiva.
Gran Canaria Me Gusta, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, aterriza en Salón Gourmets acompañado de 23 empresas de la isla. El evento de referencia de productos de alta gama celebra su 36º edición, en las que Gran Canaria ha participado ya en seis ocasiones.
El concejal de Cultura, Juan Martel, felicita a la compositora grancanaria Laura Vega por las piezas musicales creadas para homenajear a los poetas teldenses Fernando González, Saulo Torón y Montiano Placeres.
El PSOE de Telde insta al Gobierno local a actuar de manera inmediata en las instalaciones de Lomo Pollo ante los continuos daños que están realizando por parte de los amigos de lo ajeno, que transitan a cualquier hora del día sin control alguno.
El Cabildo de Gran Canaria prevé aprobar la declaración de interés insular para el proyecto de los estudios Dreamland antes de final de mayo, con la intención de que su construcción se inicie cuanto antes, ha informado el presidente insular, Antonio Morales.
La abogada teldense y actual presidente del colectivo de comerciantes de la ZCA de la ciudad, Mónica Muñoz, irá en el número tres de la lista regional del Partido Popular al Parlamento regional que encabezar el tinerfeño Manuel Domínguez.
El senador del Partido Popular por Gran Canaria y candidato a la Alcaldía de Telde, Sergio Ramos, ha asegurado que existen soluciones para solventar el problema que está provocando “la parálisis” de la urbanización de Arauz.
El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Parques y Jardines, que dirige Álvaro Monzón, ha comenzado los trabajos para adecentar las zonas verdes ubicadas a la entrada del barrio de Piletillas.
A la reina María Amalia de Sajonia se le debe, entre otras cosas, la introducción en España de la costumbre navideña del belén o ‘nacimiento’ de origen napolitano. No en vano, su esposo, el rey Carlos III de España había sido con anterioridad soberano del reino de Nápoles y Dos Sicilias.
El colectivo vecinal Eolo denuncia la situación de abandono que vive el barrio de Piletillas “tras largos años prometiendo que se nos iban a construir instalaciones para reuniones o actividades deportivas”.
El centro de Información y Turismo del Ayuntamiento de Telde, ubicado en las Casas Consistoriales, ha sido galardonado con el ‘Sello de Compromiso de Calidad Turística’ por su excelencia en el servicio.
La alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, se reunió estos días con José Antonio Newport, presidente de Dreamland Studios Canarias, sociedad promotora de Dreamland, y la vicepresidenta de la Zona Especial Canaria (ZEC), María José Miranda, para avanzar en la materialización de este proyecto en la ciudad.
Con afluencia de un nutrido grupo de fieles, la Parroquia de Santo Cura de Ars (Clavellinas-Melenara) celebró este domingo la Divina Misericordia con una misa oficiada por el sacerdote Francisco Javier Martínez.
La ermita de San Pedro Mártir acogió el pasado sábado la presentación de Respira. Conversaciones contigo, un evento dedicado a la comunicación asertiva y la escucha activa a cargo del comunicador Esteban Rodríguez.
El Ayuntamiento de Telde se hace eco de la convocatoria de subvenciones al alquiler que ha publicado la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, a través del Instituto Canario de la Vivienda con el fin de que el mayor número de personas teldenses que lo necesitan puedan acceder a las mismas.
Este domingo se jugaron las finales del Gran Canaria Womens TDC Series PRO II W15 Telde y del Gran Canaria Mens TDC Series PRO I entre el español Diego Augusto Barreto, joven promesa de 20 años de la JC Ferrero Equelite, y el lituano Vilius Gaubas, imponiéndose este último por 7-6 y 6-2.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) anuncia para este lunes lluvias débiles en las segunda mitad del día en el norte de las islas occidentales, descenso de las temperaturas máximas, y viento del norte en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y del noroeste flojo, en general, en el resto.
TELDEACTUALIDAD ofrece a sus lectores las portadas de las ediciones de esta jornada de los principales periódicos del Archipiélago y de España de información general, económica y deportiva.
Drago Verdes Canarias ha presentado a sus candidatos en Gran Canaria, con Pedro Pablo Medina al Parlamento por Gran Canaria, Rosario Correa al Cabildo de Gran Canaria, Paco Vaquero a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria y Mari Cruz Munguía en Telde.
La I edición de Gran Canaria Ninja Track – Campeonato de Canarias de Velocidad de obstáculos ya tiene ganador. Se trata del corredor de carrera de obstáculos y habitual de las Bestial Race Series, el teldense Azmand Mesand.
Jesús Yeray Delgado se ha alzado con el primer premio del Campeonato Insular Gran Canaria Fotosub que se desarrolló este sábado en la playa de Tufia de 9.00 a 14.00 horas.
El Museo Etnográfico de la Casa Condal abrió sus puertas este fin de semana con gran éxito, recibiendo visitantes de la isla y de turistas peninsulares y extranjeros procedentes de Alemania, Reino Unido o Suecia, entre otros países.